¿Con qué cara le dijo yo a un empresario de Paysandú que tiene que registrar a sus trabajadores y pagar sus aportes si la empresa pública más grande del departamento está dando esta señal?, se preguntó el director del B.P.S., Ramón Ruiz, consultado por LA TRIBU respecto a la decisión de la Intendencia de tercerizar la gestión de recursos humanos de varias de sus áreas para evitar el pago de los aportes patronales.

Reconoció que los nuevos contratos laborales que se gestan para el funcionamiento de los CAIF implican el “desmejoramiento de las condiciones laborales” y que tal situación también impactará en el sistema de seguridad social.

El director del B.P.S en representación de los trabajadores dijo que históricamente esa representación se ha manifestado en contra de la aplicación de exoneraciones de aportes patronales. Las empresas que requieren asistencia  deberían pagar sus aportes y después recibir un susbsidio que ayude a sustentar su actividad. Ese subsidio se deberá gestar muy claramente como resultado de la decisión de la sociedad a través de sus instituciones y enfatizó en el rechazo “al subsidio encubierto” que implica la exoneración de aportes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

Jugando a las escondidas

Escribe Darío Rodríguez La ciudad de Guichón, de 5 mil habitantes, asienta…