El dr. Gerardo Lorente es el Gerente de la SND y accedió a una entrevista telefónica con 20Once.
Lorente es oriundo de Colonia y por lo tanto conoce el interior.
Sobre el rol de la SND en las siete plazas con piscina que hay en el país Lorente indicó que “para el estado es imposible poder afrontar todos los costos de las plazas. Las obras son muy lindas y hay gente que nos reclama en otros lugares, el tema no es tanto la obra en sí sino después el costo del mantenimiento, que es muy pesado realmente”.
Afirmó que “Paysandú tiene una de las plazas más importantes de todo el país, hay siete ciudades que tienen piscina cerrada y climatizada, con infraestructura asimilable a un club deportivo. Una de ellas es la de Paysandú. Y en todas lo que se ha hecho es crear una comisión de apoyo y de alguna manera cogestionar la administración de la Plaza. De tal manera que el Estado proporciona los recursos necesarios, en el caso de Paysandú la Secretaría pone el personal, hace todas las obras como la pista de atletismo, que aún quedan cosas pendientes, y hace frente al gasto de suministros, de luz, agua, teléfono, mantenimiento de la caldera que es del orden de los $ 500 mil por año, el alquiler de los contenedores que queremos comprarlos y otros gastos como el de personal, algunos docentes. El corte de pasto, cloro, algunos servicios corren por cuenta de la Comisión que recauda a través de un bono colaboración”.
Acotó que en muchos aspectos se asimila a un club deportivo pero no es exactamente así.
“Lamentablemente este tipo de infraestructuras no pueden ser gratuitas, no lo inventamos nosotros, esto viene de los gobiernos anteriores. Nosotros seguimos en la misma línea, ojalá pudiéramos tener un estado potente que no cobre nada, que sea gratis para todos, nos encantaría democratizar el deporte pero la realidad muestra otra cosa”.
El rumbo “no se puede cambiar”
Añadió que “al presupuesto lo logramos mantener pero no se puede cambiar el rumbo de las cosas. Seguimos en la misma lógica de la Administración anterior. Se cobra un bono que es sensiblemente menor a lo que se cobra en un club”. El mismo ronda los 700 pesos. Hay convenios, becas, planes familiares.
Hay 17 funcionarios entre personal docente, ONG y dos directores.
“Lo que recauda la comisión es necesario para el financiamiento de los servicios. La idea es usar la infraestructura pero colaborando económicamente”.
Consultado sobre si la oferta de la Plaza compite con los privados comentó que “acá hay que transitar el camino del medio, no hay un fin de lucro ni de recaudación. Cobramos para ayudar a la mantención de la plaza. Estamos buscando hacer convenios con clubes privados en aquellos departamentos en los que hay piscinas cerradas con instalaciones y muchas veces enfrente el estado hace lo mismo. No se trata de competir con nadie. La Plaza de deportes tiene que ser un lugar de encuentro, de sociabilización como lo era en mi Colonia natal”.
“No discriminamos a nadie para que ingrese a la Plaza” afirmó.
Finalmente manifestó que “se está buscando ahorrar energía en convenio con UTE, en invierno es mucho dinero lo que se paga. Se intentará reestructurar la luminaria y poner mantas térmicas. Eso se repaga con ahorros a largo plazo”, incluyendo también el pasaje a luminaria led.