Cr. Emiliano Molinari

En estos días se han hecho públicos los datos de pobreza e indigencia por parte del INE, donde, utilizando el método de ingreso (criterio utilizado históricamente en Uruguay para medir
pobreza e indigencia), estos datos nos muestran una realidad que vemos todos los días en Paysandú y en todos los rincones del País.


A nivel nacional los datos crudos nos dejan con 100 mil compatriotas que ingresan a la línea de la pobreza y 7 mil que ingresan a una situación de indigencia, números que implican en datos un retroceso de 7-8 años en la tendencia histórica de descenso. Nuestro departamento lamentablemente esta entre los peores del país, estando entre los departamentos con mayor pobreza a nivel nacional, además de ser uno de los departamentos donde se registra la peor desigualdad de ingreso medida en términos del índice de Gini.

Estos números muestran la necesidad de acciones concretas y urgentes para atender la situación del país y de nuestro departamento, donde miles de uruguayos vieron empeorada su
situación socioeconómica. Esta Pandemia terminó con una economía Uruguaya cayendo un 6%, un porrazo mayor al
previsto por las autoridades, nos ha dejado a miles sin trabajo, nos ha quitado trabajos informales, nos ha disminuido los salarios, nos ha quitado oportunidades, como respuesta a ello, los apoyos desde el gobierno han sido tímidas partidas de refuerzo, dejándose por fuera a varios afectados.
En estos días el país vuelve a tener restricciones en las tareas apostando a disminuir la movilidad, pero con ello no vienen de la mano apoyos económicos, esto, de no existir cambios,
empeorará la situación económica de esos uruguayos, es por esto que se hace imprescindible un estado más activo, con acciones de impulso en términos económicos y de respaldo a los
sectores de la población y de las pymes más perjudicados.
Los caminos son aplicar un poco del Keynes que el Presidente mencionó hace 1 año atrás, entendiendo que solo con mas estado, se atenderán estas dificultades surgidas por este
flagelo. El aumento del gasto público en inversiones de infraestructura es hoy un reclamo de gran parte del espectro político, al Frente Amplio se han sumado sectores de la coalición multicolor como Cabildo Abierto, que reclaman expandir el gasto de infraestructura en 1 o 2 pts, adelantando inversiones de años posteriores, además de esto, el sector comercio requiere de
un impulso, para ello es imprescindible trasladar mayores recursos a consumidores, es por ello la necesidad de un aporte extraordinario para los más de 400 mil uruguayos que hoy viven en la pobreza y que esta pandemia a golpeado, planteo que al Frente Amplio se le sumó luego el Partido Independiente; por otro lado desde las Pymes es fundamental recibir apoyos no
reembolsables para que no cierren la persiana y dejen a mas uruguayos sin su salario.
Estas medidas que se reclaman tienen en las líneas de contingencia aprobadas desde el anterior gobierno las formas más cercanas de financiación, su incidencia es de un 2-3% del
gasto, porcentajes marginales comparados con el resto del mundo, pero necesarios para generar una rápida recuperación de la economía.
Ahora, esta necesidad de un accionar inmediato no es solo un deber del gobierno nacional, las intendencias y los municipios también deben poner todas sus energías en atender este flagelo,
mas en nuestro departamento, donde la pandemia nos ha puesto entre los departamentos más golpeados en materia de desempleo, pobreza y desigualdad.
En este sentido, es central la inmediata ejecución de los fondos existentes tanto en el Fideicomiso (20millones de dólares) como en proyectos financiados con fondos nacionales ( PDGS2 6millones de dólares, FDI, así como las partidas del FIGM), estos dineros deben ser destinados para obras, generándose así una importante cantidad de puestos de trabajo, sumado a esto, ejecutar el millón de dólares previstos en el Fideicomiso para jornales solidarios, por último y no menor, es central re direccionar fondos que no se pueden ejecutar (6 millones de pesos Semana de la Cerveza y 2 millones de pesos Carnaval) para beneficiar a
esos sectores que por la pandemia han quedado sin oportunidades.

La pandemia nos afecta a todos, y las medidas tanto del gobierno nacional como del departamental también inciden en todos, el cierre de espacios públicos afecta a quien vende y produce alimentos en esos lugares, por ello es central que de esos gobiernos se den medidas que aporten soluciones a esos sanduceros afectados. 

La solución es colectiva, respetando las medidas de restricción de movilidad y uso de las
medidas de protección necesarias, además de la imprescindible vacunación, pero estas medidas en términos de salud necesitan la atención socioeconómica que ayude a que los uruguayos puedan cuidarse teniendo las necesidades básicas atendidas, por eso la pandemia también se combate atendiendo la pobreza y la indigencia.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

Jugando a las escondidas

Escribe Darío Rodríguez La ciudad de Guichón, de 5 mil habitantes, asienta…