Recorrimos un largo período de campaña política de cara a las elecciones nacionales pasadas donde la coalición de gobierno una y otra vez decía (prometía) que estaban preparados y que le iban a sacar la mano del estado del bolsillo del trabajador, así como que iban a terminar con la pobreza poniendo a los mejores en el MIDES.
Hoy a más de un año de gobierno se empieza ver la cara de la verdad o de las mentiras tantas veces dichas. Nos remitiremos solo a los hechos y dichos. Un buen ejercicio es comparar los puntos de partida de cada gobierno.
AÑO 2005
El Frente Amplio asume el gobierno
AÑO 2020
La coalición multicolor asume el gobierno
Personas por debajo de la línea de pobreza
1.300. 000 personas aprox. 40% 300.000 personas aprox. 9%
Personas en situación de indigencia 150.000 personas aprox. 5%
7. 000 personas aprox. 0,2%
Desocupación 18.00% 8.00%
Salario mínimo $ 1 100 $ 16 300
Producto Bruto Interno (PBI) 12.000 millones de dólares 57.000 millones de dólares
Presupuesto nacional 4.500 millones de dólares 15.000 millones de dólares
Reserva 2.500 millones de dólares 18.000 millones de dólares
Los primeros cuatro indicadores nos dicen que había hambre y desesperanza en el pueblo.
En Paysandú salieron de la pobreza en los gobiernos del Frente Amplio unas 36 mil personas (datos todos del INE, la CEPAL, BM, etc), siendo la indigencia al 2020 de 0.1% De la comparación salta a la vista que los puntos de partida son muy desiguales: el Frente Amplio recibió un país en quiebra y la coalición multicolor un país con una economía desarrollada con la mejor inserción comercial
internacional de la historia.
Entonces, poner como pretexto la herencia como limitante para enfrentar la pandemia COVID 19 es otra perla más en el collar de mentiras que nos quieren hacer creer.
¿Preparados ?
•Propusieron llevar el Mides a los barrios desconociendo que ya estaba allí. Por ejemplo el 12 de abril de 2020, Bartol aseguró que mudarían las oficinas del Mides a Casavalle , lo cual no se realizó. El nuevo ministro, rey de las interpelaciones al Mides mientras estaba en el Parlamento, al asumir declara que quiere conocer el Mides antes de tomar decisiones. Parece contradictorio.
•No se resolvió el tema de las personas en situación de calle ni con tatami ni con clases de yoga, ni con entrega de casas. Sin embargo se duplicaron las personas en calle en Montevideo (casi 4000) y según datos brindados por el actual director dptal del Mides de Paysandú, en nuestro departamento las personas en situación de calle pasaron de 26 a 56,(20Once, 19 de mayo de 2021).
•Lo cierto es que la pobreza a nivel nacional creció en más de 100 mil personas o sea que creció un 30 % en un
año!!! y en Paysandú más de 9 mil personas cayeron en la pobreza.
•Hay que sumarle la pérdida de 60 mil puestos de trabajo en un año en todo el país.
•Lo que si aumentaron fueron los salarios de los jerarcas del MIDES en unos $ 50. 000 por mes.
Sin ganas ni conocimiento, según Castaingdebat.
Lo importante para enfrentar situaciones complejas como la actual es tomar decisiones políticas. El gobierno las ha tomado, NINGUNA A FAVOR DEL PUEBLO, los números son claros. Las decisiones políticas tomadas por el gobierno multicolor están en la Ley de Urgente Consideración que condiciona la Ley de presupuesto. Las dos consagran directamente la pérdida de derechos a toda la población, solo se salvan los “malla oro”.
Como ejemplo de las decisiones políticas tomadas basta con analizar el caso de la oficina territorial del Mides de
Paysandú: decían que se proponían reducir la cantidad de “caciques” de la misma, sin embargo hoy hay el doble
de cargos de confianza política (4 cargos de confianza) que había con el Frente. Todo haría pensar que se estaría
a mil por hora en el desarrollo de los programas y en su implementación, sin embargo vemos como la oficina se
ha transformado solo en una distribuidora de canastas de INDA.
Batllistas? Wilsonistas?
Que la pandemia ha pegado fuerte, ha pegado, Sabemos que cuando la cosa se complica los sectores dependientes son lo que más rápidamente se afectan generando aumento de la pobreza y pérdida de fuentes de trabajo. A pesar de ello la expresión del gobierno es de recorte, supresión, desidia y desapego desconociendo hasta las ideas fundantes de sus propios partidos políticos . Se enumeran situaciones que evidencian las
afirmaciones anteriores:
•Durante la presidencia de José Mujica se implementó el programa Cercanías o ETAF, programa de abordaje a
nivel familias en situaciones de mayor exclusión, que lo fue a partir de una propuesta de Jorge Larrañaga. El año
pasado dieron de baja todos los convenios con las OSCs que lo gestionaban, y cinco meses después contrataron a
unipersonales para realizar tareas similares. Por el camino quedaron más de 100 técnicos sin trabajo, y por
ejemplo en Paysandú el Programa pasó de tener 6 técnicos a tener solo dos.
•El Programa IMPULSA que trabajaba con jóvenes sufrió un proceso idéntico: se eliminó el convenio con la
OSC que lo gestionaba y se sustituyeron cuatro técnicos por solo dos.
•Es noticia que en los próximos meses se cierra el programa SOCAT. Este programa que se inició en el
gobierno de Jorge Batlle denominándose SOCAF, es un dispositivo de trabajo en proximidad en los barrios con
mayores necesidades básicas insatisfechas. Dicen que piensan implementar otro programa similar contratando unipersonales, pero seguramente pase lo mismo que con el Programa Cercanías, es decir se pierde no solo el aporte de las organizaciones de la sociedad civil sino probablemente otros 100 puestos de trabajo técnico y el vínculo de decenas miles de familias de dichos barrios con las políticas del Estado.
•En plena pandemia, cuando más se necesitaba, se eliminó el Programa JÓVENES EN RED, que promovía el
ejercicio de derechos de los y las adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años, desvinculados del sistema educativo y del mercado formal de trabajo remunerado desde un abordaje integral, territorial y en comunidad.
•Desde marzo de 2020 hasta la fecha no se ha otorgado ni una sola prestación de ASISTENCIA A LA VEJEZ, prestación que atiende a las personas más vulnerables mayores de 65 años que no se han podido jubilar.
•Hace un mes se encuentra cerrado el CENTRO DE DÍA, dispositivo para adultos mayores con dependencia leve y moderada, dependiente del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) como consecuencia del desconocimiento de las jerarquías del Mides sobre los procesos y tiempos de las compras del Estado.
•Los programas de fomento de la economía social como Fortalecimiento de Emprendimientos Productivos y
Estrategia de Ruralidad están desarticulados sin dar respuesta, capacitaciones, insumos ni transferencias de fondos a los sectores emprendedores.
•Muchas COOPERATIVAS SOCIALES están sin renovar los contratos con Intendencia y otros organismos públicos, y se han perdido más de la mitad de los puestos de trabajo.
•El programa URUGUAY TRABAJA fue drásticamente recortado, eliminándose del mismo el convenio con el SUNCA, la mayoría de las capacitaciones y todas las prestaciones complementarias (salud bucal, lentes, etc.).
•Los equipos técnicos de campo no están realizando visitas a personas, familias ni hogares ni se están sustituyendo las mismas por entrevistas telefónicas, lo cual limita el ingreso de datos al sistema. Este mecanismo garantizaba la adjudicación de prestaciones o derivaciones a programas. Entonces, ¿cómo se accede hoy a las prestaciones? ¿habrá discrecionalidad?
•Lo anterior también determina que prácticamente no se han formado nuevos binomios de ASISTENTES PERSONALES con personas con dependencia severa en el SNIC, la demanda de dichas personas sigue insastifecha y muchas/os Asistentes personales sin trabajo.
•La presencia en territorio de los equipos técnicos es fundamental, entonces, ¿porqué no se priorizó la vacunación de los equipos técnicos?
•En plena pandemia, la coordinación entre organismos sigue en espera, ni una sola vez se ha reunido la MIPS (Mesa interinstitucional de Políticas Sociales) por lo que cada organismo desarrolla sus intervenciones sin articular con los demás, impidiendo y frenando la descentralización.
•Se observa una organización piramidal donde los “caciques” deciden (concentran) todas las acciones a desarrollar, desandando el camino de construcción colectiva de una organización con relaciones horizontales, donde cada uno de los funcionarios llevaba adelante las decisiones del colectivo.
•Se percibe el desconocimiento del funcionamiento de las políticas sociales, al decir sus autoridades que la alimentación de los CAIF depende del Mides e INDA, siendo que desde el año 2016 depende del presupuesto de INAU.
•Por último hacemos memoria del “ruido” que armaron por las Ayudas Técnicas(sillas de ruedas, bastones, andadores, etc) encontradas en un depósito en Paysandú, señalando que era un “escándalo” que las mismas no se hubieran ya repartido.. Las mismas son parte de una donación de la comunidad uruguaya en Noruega y del proyecto de instalación de un CENTRO REGIONAL DE AYUDAS TÉCNICAS Y BANCO DE PRÓTESIS
a instalarse en ese lugar, para atender todo el litoral norte del país. Luego de un año de gestión, ninguna de esas
Ayudas se ha repartido – siguen sin moverse del lugar- y del Centro Regional no hay noticias.
•Lo que la nueva gestión del Mides quiere transmitir criticando lo actuado responde más a la incomprensión de la complejidad de la política pública en clave de las necesidades de la gente, simplificando las intervenciones a través de la entrega masiva de canastas.
La conducción actual del Mides más que un ejemplo de organización se parece a un barco a la deriva, sin rumbo y sin metas concretas, salvo la de destruir lo hecho por los gobiernos del Frente Amplio, criticarlo y anunciar mucho y hacer poco. Mientras tanto la gente sigue esperando y sufriendo las consecuencias de la pandemia y la desidia del gobierno.
Están haciendo mucho daño y con el tiempo presiento será peor. ¿Adónde habrá ido a parar aquello de desterrar el asistencialismo y enseñar a pescar antes que dar el pescado?
Carlos R. Damico Menta
Ex Dir. Dptal Mides