Foto: Ana Sofía junto a la salteña Margarita Keymand

Ana Sofía Peroni

La Melliza de Oro

El sábado 20 de noviembre la Liga de Natación Máster desarrollaba las 4 horas de nado en club Remeros Paysandú, una competencia en equipos en los que cada competidor debe nadar 10 minutos de forma continuada y también se suman postas sorpresas que implican nado más intenso.

Seis equipos se habían anotado y un par de días antes supe que iba a estar Ana Sofía Peroni, a quien no conocía pero sabía mucho de ella.

A través del libro de Julio César Damico, Nuestros Monstruos Sagrados presentado hace poco más de 2 años y en el cual participé en su realización, supe que Sofía Peroni había ganado una medalla de oro en un Sudamericano.

Además de los archiconocidos Carlos Scanavino y Ana Norbis, Ana Sofía suma también medalla dorada para Paysandú, algo muy difícil de lograr, a nivel de Uruguay inclusive (1)

Quería conocer con más detalle su historia, supe que había vivido en Salto, que su hermana también nadaba (Carolina, la otra melliza) y que hacía años estaba en Buenos Aires enseñando natación. En realidad hace 35 años que tiene un natatorio o pileta como le llaman en Argentina en el conurbano bonaerense, en Laferrere (ver fotos de las dos piscinas).

La natación sanducera tuvo una época dorada, ya todos lo saben y la podemos ubicar entre los ´60 y ´80, siendo animador de los torneos a nivel nacional.

Pero en esta nota la protagonista es Sofía que con sencillez y simpleza, se entregó para la nota que pretende reconstruir una historia, una página más de la historia de la gloriosa natación sanducera o que inclusive podemos decir, del deporte sanducero.

En fondo y en velocidad

Ganó tres cruces de nado en el río y el primero con solo 12 años, en 1973, siempre en la rama femenina, no en la general en la que es más difícil para una mujer.

Volvió a ganar en 1975 y repitió un año siguiente.

En el ´73 Richard Ferragut ganó el cruce en la rama masculina y Ana Sofía Peroni en damas. Se realizó desde la Toma de la Cervecería al Remeros.

Nos cuenta que “con 12 años salí primera de mujeres y 4ª. en la general. Richard también tenía 12 años. Nos trajo volando el río, le ganamos a todos, al Poliya, a Lilian Castillo, a Susana Zaxlum nadie lo podía creer. El río estaba crecido y salimos de la toma de la Cervecería. Me acuerdo que mi padre me llevó a la terraza del club y me explicó cómo tenía que hacer para que me traiga el río”.

Luego de culminar sus estudios secundarios, abandonó la práctica de la natación y se propuso estudiar Educación física, para luego poder enseñar de manera diferente.

Sofía también integra un grupo de ex nadadores que cada tanto se reúnen y hace poco fue uno de esos momentos, en su casa de Paysandú más de 20 ex nadadores se encontraron para rememorar viejas épocas. Uno de ellos hacía más de 40 años que no volvía a Paysandú y varios de ellos no se veían desde esa época.

Los clubes deportivos fueron una gran familia y los lazos se fortalecían en esos ámbitos. Club Remeros fue uno de esos casos.

Recuerda que “entrenábamos también en el río, íbamos a la isla nadando ida y vuelta, varios nadadores, con Raymondo en el bote, llegábamos, comíamos burucuyá, jugábamos en la arena y volvíamos”.

Ola Sofía

En Buenos Aires tiene un Natatorio Climatizado que se llama Ola Sofía. “Es una pileta de enseñanza y también hacemos torneos de escuela de natación, a casi todos profes que trabajan conmigo yo les enseñé a nadar y varios siguieron la carrera de Educación Física”

Volver al Remeros genera “un montón de sensaciones, con el agua, con la piscina, me gustó”. “Nosotros aprendimos a nadar en el río, en la planchada, pasabas por distintos profesores. Susana (Da Silva), Irene (Sosa) y luego Raymondo (Wilfredo). Me vine colada a nadar con mi hermana y una amiga, nos vinimos siendo socias pero sin el carnet de la piscina. Nos vio Raymondo y el primer día ya nos pidió para el plantel, con 11 años. Empecé a comprometerme cada vez más, nadábamos todos los días, después fuimos becadas a EE.UU. Fuimos mi hermana y yo, de Montevideo también fueron otros nadadores (1). A los 18 tenías que elegir que hacer y yo elegí la carrera de Educación Física en Montevideo y ya no nadé más”.

La primera medalla sudamericana fue en Arica, Chile en 1975, ganando medalla de bronce en 100 espalda.

La gloria internacional

En Lima, 1977, Perú, en un Sudamericano juvenil fue el momento de mayor destaque de Ana Sofía. Al año siguiente participó en Primera categoría y no pudo repetir, fue 4ª. en todas las pruebas. En total fue a 6 sudamericanos, desde los 12 años en Río de Janeiro en el ´73”.

En Lima “le gané por 4 centésimas a una argentina. Yo iba para nadar espalda, nadé espalda y fui 4a, me fue mejor en libre, que era la prueba de Carolina, ella quedó 5ta”.

Paysandú y la accesibilidad

“Me marcó mucho, y valoro esa posibilidad de Paysandú que en todos lados no se da, de que todos accedan al deporte, no tener que ser de una élite, de un extracto social, en mi época éramos todos iguales, eso te marca de chico. Tenías acceso a todos los deportes acá. Yo solo hice natación.  Entrené en doble turno como casi todos en un nivel alto. Nadábamos 10 mil metros por día. Mi primer entrenador fue Raymondo, después fue Felipe Vidal y Bill Cannedy, el norteamericano”.

“A las 6 empezábamos a entrenar, de 6 a 7.30, nos tenía el jugo de naranja preparado Felipe y luego íbamos al liceo con Claudia Fernández, Gabriela Ferragut y muchos otros que entrenaban doble turno La evolución de Felipe como entrenador fue muy buena. Era un motivador! También hay que recordar que Raymondo sacó medallas olímpicas en remo. Era un profe que amaba el deporte, un muy buen entrenador. Tenía un ojo clínico, veía a alguien y decía, -lo quiero”.

Apunta que es necesaria “la famosa pirámide, cuanto más base de nadadores tengas, alguno va a llegar arriba”.

Es bueno recordar el sistema por el cual se acercaban nadadores al club. Raymondo iba a las escuelas a ofrecer becas a segundo año y allí levantaban la mano los interesados. Uno de ellos fue Scanavino pero fueron tantísimos. A cambio el club recibía un aporte de la Comisión Nacional de Educación Física.

“Yo saqué cosas positivas y negativas de la enseñanza. Algunas no me convencían, después en la pileta que puse en Bs. As. llevé adelante una enseñanza más gestáltica, y también pensando en la satisfacción que puede brindar el medio acuático. Lo que yo veía, al chiquilín con el flotador y la tabla, eso no daba alegría y en general veía niños con miedo, con el profesor afuera del agua. Eso no va. Con la carrera de educación física quise aplicar los juegos que se hacían y se lograba algo diferente.  Acá era pasar frío y los niños sentados esperando”.

El proceso de Cannedy que catapultó la natación uruguaya

Bill Cannedy fue técnico de la selección Uruguaya en 1977 y luego llevó el plantel seleccionado a Springfield, EE.UU., volvió con ellos para el Sudamericano de Guayaquil, Ecuador.

Felipe Vidal nos cuenta que “luego se quedó hasta 1979 con la selección mayor y juvenil en los respectivos Sudamericanos.

El aporte de Cannedy según Vidal fue “todo lo nuevo. El doble horario, la madrugada, entrenamientos diferenciados por especialidad, acumular metros semanalmente, 10 sesiones entre lunes y viernes, la visión técnica, el ordenamiento por andariveles, contar con más espacios, los ejercicios de fortalecimiento físico, el uso de materiales de hidratación, la convivencia y concentración entre los pares, integración de nadadores de todo el país. En general un gran referente del momento”.

A raíz de la experiencia de Bill “en 1981 en Medellín, en 1982 en La Paz y luego en Maldonado en 1983 se vivió el mayor de los éxitos de muchos nadadores con premios en el podio. En 1983 y 1984 fue lo mejor de Carlitos” acota desde la capital Felipe.

Bill Cannedy estuvo desde mediados de 1977 a 1980, fue un plan o proceso que Maglione ideó junto a Bill para todo el país y que posibilitó grandes resultados de la natación uruguaya.

1-            Enzo Martínez ganó en marzo pasado medalla de oro para Uruguay. El nadador quebró una sequía de 19 años sin medallas doradas en Sudamericanos para Uruguay y además hizo récord nacional absoluto. Fue en 50 metros libres.

2-            Vidal debutó como técnico 2 en los primeros Juegos Cruz del Sur en La Paz, Bolivia en 1978 junto a él que llevó 8 nadadores (las hermanas Peroni, Elena Ospitaleche y Silvana Barbato) todas logrando varias medallas individuales y de relevos, en varones Gabriel Etchart, Ricardo y Daniel Hernández y Álvaro Roda).

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El sábado 27 de julio se reabre el estadio 8 de junio con el partido Uruguay ante Argentina

El sábado 27 de julio se jugará el partido de basket amistoso…

Sergio Bianchini se prepara para gran desafío el próximo lunes en el lago Leman

El sanducero Sergio Bianchini radicado en Suiza se lanzará al agua para…

Seis nadadores unirán Salto-Paysandú el sábado 21 de diciembre

Seis nadadores unirán un trayecto de 125 kms. entre Salto y Paysandú…

Polideportivo de Paysandú, pronto para disfrutarlo

Construido por ANEP, el Polideportivo enclavado en la Plaza de deportes José…