Pablo Borche
La inflación es la suba generalizada de precios de los bienes (todos los bienes, no solo los que compro particularmente) de la economía sostenida en un período de tiempo (casi siempre se mide a un año), este es proporcionado por el INE mensualmente, el próximo se publicará el 5 de abril.
Este indicador se llama Índice de Precios al Consumo (IPC), este repercute absolutamente en todos los uruguayos, nadie escapa a este dato, a medida que este número incrementa, menos rinde el dinero en nuestras manos. A continuación, trataremos de adelantarnos, ya que, a un mes de la guerra, no se tiene el efecto en el IPC, dado que el relevamiento es en los primeros 20 días del mes, o sea que se tiene el efecto hasta el 20 de marzo, hace un mes atrás.
El último dato desde que arrancó este año, a feb22´era 3,28%, si seguimos datos de CINVE , el incremento de los precios en mar22´ es 1,35%, acumulado en el primer trimestre del año es 4,68%, esto sugiere que con lo que se compraba con $100 a fines del año pasado, a fin de marzo se necesitan casi $105. Como muestra uno de los gráficos, es el peor comienzo en los últimos 3 años, si el comportamiento de la inflación es relativamente parecido en el resto del año a los 3 años anteriores, en todos los casos a dic22´la inflación es de casi 10%. La buena es que ya comenzamos un año muy mal, en mar16´ la inflación marcaba 5,16% y cerró el año calendario a 8,1%.
Por más que el desempeño de la política monetaria sea brillante, es casi imposible, por no decir imposible que se pueda meter a fin de año en el rango meta de la inflación (3-6%), se nota claramente lo lejos que le queda.
Lo que es un hecho, es que el IPC de ene. feb. mar. de este año, se van a poder “licuar” recién en abril del 23´, es acá donde se podría empezar a ver bajar la inflación “acumulada a 12 meses” por debajo de 6%, si es que se mejora la performance. Para decirlo fácilmente, los últimos 3 “palitos” de inflación mensual, inclusive el negro oscuro , recién los sacas de encima en abril del año que viene, con lo que ingresar a una inflación “acumulada a 12 meses” baja hay que esperar más de un año.
Si bien vimos algunas medidas en estos últimos días, como quitar el IVA al asado, la importación de algunos productos, esto denota claramente que el MEF visualiza que la preocupación mayor en este momento es el IPC, quizás debería haber algunas con mayor profundidad, estamos a tiempo de abatir en parte la inflación, cuanto antes mejor, cada mes que pasa se hipoteca doce meses para adelante la performance, de lo contrario cada vez va a ser peor y más tiempo nos demandara bajarla.
Foto BBVA