Una aproximación desde la política y las políticas públicas.
Escribe Lic. Claudio Quintana
- 2004- 2005. La administración Lamas (PN) habilita nuevamente las playas de Paysandú y genera una serie de obras y mejoras en la costa (iluminación por ejemplo en la costanera desde número 9 hasta el puente internacional). Se conforma el grupo local “Grupo de la Costa” integrado básicamente por empresarios sanduceros.
- 2005- 2010. La administración Pintos (FA) promueve y lleva adelante el Plan de la Costa que entre otros resultados comienzan a certificarse las playas, se realizaron obras de equipamientos importantes (por ej: el paseo costero desde balneario municipal hasta casi número 9, la accesibilidad a las playas, bajada conectora de av. de las Américas y rambla costanera, etc), se trabajó en conjunto con la ciudadanía (talleres) y el apoyo del grupo de la costa, y se propuso una zonificación para el área desde el puente internacional hasta la desembocadura del arroyo Sacra (zona de costanera norte, costa histórica, costa productiva y recreativa y costa portuaria), también entró a la Junta Departamental de Paysandú (JDP) en 2008 el proyecto de decreto de Directrices de Ordenamiento Territorial para Paysandú Ciudad y su micro región.
- La JDP aprueba el Dec. 7719/2018. Plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la ciudad de Paysandú y su microrregión.
- Se presenta públicamente una propuesta elaborada por un colectivo de profesionales sanduceros, de diferentes profesiones y afinidades políticas, denominado programa Distrito Park (DP) e instala algunas nociones nuevas como la posibilidad de un autor, del cambio en la matriz normativa (dispuesto en la normativa de OT) y de otra forma de hacer OT reconociendo el valor del suelo fiscal en la costa y fortaleciendo el liderazgo del gobierno departamental en desarrollar una política de OT y de desarrollo territorial. La propuesta generó discusión pública (redes y medios), varios artículos de prensa en el diario El Telégrafo fundamentalmente (hasta una editorial de apoyo Por una nueva proyección para la costa), y posteriormente el Compromiso firmado por políticos y referentes sociales de Paysandú y su incorporación posteriormente como una acción a considerar en el fideicomiso aprobado en la JDP. Cabe aclarar que la propuesta DP fue elaborada y entregada como consta en la JDP. Esto quiere decir que quienes la elaboraron desde la sociedad civil, no quedan ligados a la ejecución de la misma, sino eso sería competencia del gobierno departamental.
- 2020- Obras de acceso al puerto y comienzo de obras de paseo costero (entre YCP y playa Park).
- Junio 2020- En plena pandemia y en campaña electoral para las elecciones departamentales, se realiza reunión en Mac Center Shopping: intendente, ex intendentes, actores políticos de todos los partidos, actores de la sociedad civil, SAU, candidatos, diputados. Coinciden en que se elabore un Plan Maestro para la costa de Paysandú.
- Se presenta a la opinión pública por parte del Intendente un Fideicomiso para Paysandú, no contemplaba en principio la elaboración de un Plan Maestro para la Costa.
- Se incorpora en el Fideicomiso la elaboración de un Plan Maestro para la costa, además de otros proyectos. El Master Plan fue propuesto por el FA para que se pudiera aprobar el fideicomiso en 2020 (destrabar el tema), y entró al fideicomiso con un presupuesto de un millón de dólares.
- 01/ 09/ 2020- La Junta Departamental de Paysandú aprueba el Fideicomiso con mayoría (26 en 31 votos). Dentro de las obras incluidas a considerar por el intendente electo y financiarse estaban la elaboración del Plan Maestro y DP, además de otras acciones/ proyectos.
- 15/07/2021. Comienza el Foro Derecho a la ciudad: entre lo público y lo privado y una serie de mesas temáticas. Algunas cuestiones llamativas de ese foro. Por un lado, esa cuestión de poner de un lado y del otro lo público y lo privado, lo otro y sobre todo en la mesa 1 denominada Mesa 1 -Ciudades costeras y modelos de desarrollo: ¿ciudades para la inversión o ciudad para vivir? Lo llamativo es preguntarse precisamente eso, ya que las ciudades son para vivir e invertir, y además, fue planteada la mesa para cuestionar la propuesta de DP, y no invitan a nadie que realizó la propuesta DP (a la IDP tampoco invitaron). Fue para pegarle directamente a DP, sin siquiera invitar a alguien a que exponga sus argumentos. Quedó desacreditado como foro de discusión y participación (se supone que en un foro tienen que exponer todos los involucrados más allá de que estés de acuerdo o no). Nota: el foro es impulsado por la Intersocial de Paysandú, Intersocial que se había planteado crear para atender la emergencia en el contexto del covid-19 en 2020 y fue desalentada, pero se reinicia en 2021 con este Foro y ante un cambio de gobierno en lo departamental, muy ligados (o a impulso de) muchos en ese foro a ex jerarcas de la anterior administración departamental ¿tratando de justificarse con DP tal vez la derrota electoral local?
- Se presenta públicamente la consultora que comenzará a elaborar el Master Plan de la costa 2022 que diseñará la empresa Office for Metropolitan Architecture (OMA) siendo uno de sus fundadores y actual integrante el prestigioso Arq. Rem Koolhaas.
A modo de resumen: Todo lo social es urbano, y todo lo urbano es social.
Las políticas urbanas no son solo urbanismo, las políticas urbanas no son solo institucionales, las políticas urbanas no son solo locales.
El proceso de llegar a definirse elaborar un #MasterPlan para la costa de la ciudad de Paysandú claramente tuvo un proceso de construcción social y político de por lo menos 20 años. Durante este proceso hubo hitos importantes, actores (públicos, privados, de la sociedad civil organizada, medios de comunicación) que propusieron y discutieron, en ciertos momentos algunos con más o menor protagonismo o involucramiento. Lo cierto es que, ¿podremos acumular y sintetizar todo ese proceso en un camino del medio y tener una propuesta de masterplan que atienda las problemáticas sociales, ambientales etc locales y a la vez sean disruptivas y a la altura de los desafíos de estos tiempos de cambio de época? ¿podrán algunos actores dejar posturas egoístas para contribuir a un Paysandú que enfrenta el futuro?
La oportunidad está, todos hemos sido egoístas, pero estamos ante un “momento” de inflexión, de cambio de trayectoria. Veremos qué rumbo toma esa trayectoria.
Otros enlaces de temas vinculados:
Turismo en la ciudad de Paysandú y su micro región. La hora de pensar en grande.
Perspectiva Turística sobre Distrito Park
¿Que hacemos en Corrales de abasto?