Escribe Economista Gastón Nuñez

En el caso de Paysandú se visualiza claramente que la Tasa de Actividad ha fluctuado alrededor del 58.8% ubicándose en la medición de agosto por debajo de la medición de febrero lo cual quiere decir que el porcentaje de personas que trabajan o buscan trabajo ha disminuido. La Tasa de Empleo esta un 2.5% por debajo entre febrero y agosto y se ubica en su menor nivel desde el inicio de la medición por lo cual se ha reducido el porcentaje de ocupados en relación a las personas en edad de trabajar.
La Tasa de Desocupación esta 4.1 % por encima en agosto en relación a febrero y 4.9% puntos porcentuales en relación a abril marcando su máximo en el último mes mostrando claramente una tendencia al deterioro sostenida en el tiempo.
La cantidad de desocupados ha pasado de 4100 personas en abril a 6900 en agosto (2800 personas más) entre febrero y agosto. Esto implica un aumento de 68.3% en la cantidad de personas desocupadas.

Paysandú es el tercer departamento con mayor desocupación del Uruguay solo superado por Rio Negro en 0.1% y por Salto que esta 1.2% arriba.
En términos sintéticos hay más desocupados en Paysandú tanto en porcentaje % como en personas físicas dentro de un contexto que presenta menor porcentaje de personas buscando trabajo y menor nivel de empleo. Ello define el peor resultado posible ya que al disminuir la cantidad de personas que buscan trabajo debería haber menos desocupados y el resultado es que hay más por un descenso de la ocupación.
A su vez es claro que el caso de Paysandú el efecto sobre el empleo y la desocupación de la apertura de fronteras sin acompañar la misma con políticas que amortigüen las diferencias cambiarias entre Uruguay y Argentina ha provocado en gran medida este aumento de la desocupación.