Escribe Econ. Pablo Borche

Después de tener los datos de índice medio de salarios e inflación de la mitad de esta administración, se puede comparar la evolución del salario real como también el acumulado de pérdida o ganancia en poder de compra en los primeros 30 meses de gobierno comparado con administraciones anteriores.

La evolución del salario real se define como la evolución del salario nominal con sus correspondientes subas (pesos que se acreditan en la cuenta a principio de cada mes), aplicando el factor inflacionario, en otras palabras, es cómo se comporta en el tiempo el salario con sus incrementos medido en la capacidad de poder comprar bienes y servicios según la evolución de los precios de estos. Esta lógica también aplica para jubilaciones y pensiones, ya que estas se ajustan por índice medio de salarios; en definitiva, si pensamos que algo mas del 70% de los ocupados son asalariados y hay algo mas de 400 000 jubilaciones y pensiones (OPP), la inmensa mayoría de los uruguayos que reciben ingresos se encuentran afectados por estos índices, son aproximadamente 1.5 millones de personas, en adelante salario hace referencia a pasividades también.

Vayamos a los números propiamente dichos y a las gráficas suponiendo trayectoria promedio de asalariado uruguayo, la comparación es con el principio de cada mandato, cada principio de administración se pone como año base (índices de febrero), se puede mirar como una comparación intra mandato y luego se pueden comparar diferentes períodos (gráfica de líneas). Si observamos la gráfica vemos que en (05’-10’) a mitad de administración el salario real medio (SRM) estaba casi 10% por arriba del principio, se “podía comprar” un 10% más, en mitad de período (10’-15’) el SRM estaba 7.7% arriba que el 1ero. de marzo del 2010 y en (15’-20’) a mitad estaba 4% arriba que a principio del mismo. Por el otro lado se observa que a mitad de los mandatos (00’-05’) plena crisis el SRM se encontraba en 82.3% de los que estaba a principio del período, había caído un 17.7%, en este último período (20’-22’) el salario real medio cayó 4.3% en la mitad de la administración, lo que representa un salario de 95.7% del equivalente al 1ero. de marzo del 2020.  Dato aparte, en (90’-95) y (95’-00’) la caída del poder de compra en la mitad del período fue de 6% y 2.9% respectivamente.    Al final de cada mandato los números son (00’-05’) caída de 19.85%, de (05’-10’) crecimiento de 27.4%, (10’-15’) crecimiento de 17.3% y final de la última administración (15’-20’) crecimiento de 6%. Dato aparte (90’-95’) y (95’00’) el SRM se encontraba en 1.7% y 0.7% arriba respectivamente si se compara con el del principio del período de legislatura cada uno.

También se calcula el acumulado de ganancia/pérdida de salario real a mitad de cada período y de todo el mandato (gráfica de barras). Se suman las ganancias y se restan las perdidas mes a mes del poder de compra en porcentajes a marzo, a modo de ejemplo, si se cobran $10 000 el primer mes de marzo del mandato y en el segundo mes se cobran $10 920 (aumento de 9,2%) y los precios en el mes crecieron 5%, el poder de compra se incrementó en +4%, claramente se ve que el 9.2% no tiene sentido sin factor inflacionario, es como si hubiera cobrado al principio del periodo $ 10 400 y no $ 10 000, estos hipotéticos $400 en poder de compra se suma al del 3er mes y así sucesivamente. En caso de que los precios crezcan por arriba del aumento salarial se restan, a modo de ejemplo, si se cobra $ 10 000 al principio y al segundo mes se cobra $10 670 (aumento de 6,7%) y los precios subieron 10%, hubo una perdida de poder de compra de -3%, es como si hubiera cobrado el mes pasado $ 9 700 y no $ 10 000. Estas diferencias son lo hace que una persona gane mas o menos “realmente”, las subas nominales sin factor inflacionario no tienen sentido.

Siguiendo el análisis del párrafo anterior, como se muestra en la gráfica de barras, cada barra es la suma de perdidas/ganancias de salario real medido en cantidad de compra en un mes. Agrupamos los datos de cada administración en dos grupos, mitad de período y toda la legislatura.  Se ve que en 90’-95 se perdieron en poder de compra el equivalente a 2 salarios, que se dio prácticamente en la primera mitad. En 95’-00’ se perdió algo menos del equivalente a un mes de trabajo que también se dio en la primera mitad de la legislatura. En 00’-05’ ser perdió en la primera mitad el equivalente de 1 salario y medio en la primera mitad y perdida de 7 salarios y medio en todo el período. En período 05’-10’ en los primeros 30 meses se generó un superávit acumulado del equivalente a 1 salario y medio en poder de compra y de más de 6 y medio en todo el período.  En 10’-15’ hubo superávit de poco menos de 1 salario en la primera mitad y de 4 y medio en todo el período aproximadamente en poder de compra. En 15’-20’ la ganancia acumulada en la primera mitad fue de apenas un 1/5 de un salario en poder de compra y en todo el período fue de 1 salario y medio. En lo que va de este período la perdida es el equivalente a poco mas de 1 salario.

La conclusión esta vez la dejamos a cada lector, el análisis es puramente económico contemplando exclusivamente las variables precios y salarios, existen multiplicidad de variables que podrían explicar esta serie, algunos ejemplos pueden ser: crisis 2002, super ciclo de comodities, crecimiento de la economía, pandemia, base de salario real baja, base de salario real alta, efecto rebote, buenas administraciones, malas administraciones, sinergia de todas las variables, etc., etc. y mas etc.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…