“Chito” Lemes
Músico respetuoso del arte que “combina los sonidos y el tiempo”; creador de canciones, componente de grupos como “Aprenda electrónica en 15 días”, que vaya si marcara un tiempo sin perder su vigencia; talentoso, creativo, inquieto, hasta propone música para niños en tandem con su compañera en la vida Matilde Muñoz. Notas musicales en su sensibilidad, y notas de Prensa de muy buen contenido, donde no descuida el apoyo para con sus colegas. Eduardo “Chito” Lemes, un amigo a quien fuimos a molestar para plantearle algunas preguntas. Aquí va la charla…
¿Apoyo a lo oriental o con extensión a otras culturas?
“Apoyo incondicional a todo lo que refleja nuestra manera de ser, nuestra idiosincracia, nuestra forma de ver el mundo. Pero también para poder, desde nuestro lugar, mirar hacia el mundo y disfrutar y aprender de lo bueno que tienen para darnos los pueblos hermanos de todo el mundo”
¿Cómo ves el panorama global artístico en Paysandú?
“Veo mucho arte, mucha gente creando por todas partes. Hay gente haciendo cosas muy lindas. Noto que no es tan fácil encontrar espacios que contengan todo ese movimiento. Y no hablo de las salas más importantes de la ciudad, que parecen ser accesesibles para quien se proponga acceder a ellas, sino de espacios más pequeños, de cercanía, donde los músicos emergentes puedan mostrar su propuesta sin el despliegue de sonido, luces y demás, que en los escenarios más grandes se torna indispensable”
¿Son convenientemente difundidos nuestros músicos?
“Creo que no. Podría nombrar un montón de bandas, cantautores, orquestas, cantantes y compositores del pasado y del presente, de los géneros más diversos, que son de acá y cuyas obras es fácil encontrar en la web con solo pulsar unas teclas. Pero prendo la radio y siempre están sonando cosas de otros lugares. No digo que haya que pasar todo el tiempo a los músicos de acá, pero si cada medio les destinara aunque sea unos minutos, ya sería un cambio. Es como que tuviéramos un chip colonialista que impide ver más allá. No quiero que esto se malinterprete. La mayor parte de esos mismos medios de los que hablo suelen tener sus puertas siempre abiertas para cualquier artista que que ande difundiendo sus cosas; y los hay también que consideran y respaldan lo nuestro. Y hasta quienes han dedicado su vida y continúan haciéndolo, como por ejemplo quien me está haciendo esta nota…”
¿Qué le aconsejarías -o le sugerirías- a un incipiente con sueños?
“Disciplina en el estudio y el trabajo. No rendirse ante la dificultad. Aprender de los más veteranos y de los más gurises. Mantener viva la curiosidad. Respeto por la palabra y los sonidos”
De los Hermanos Lemes…¿Recuerdos y qué más?
“Recuerdo la experiencia artística con mis hermanos como una escuela musical muy intensa, que marcó nuestra niñez y adolescencia y nuestra vocación por el arte. Recuerdo la guía siempre presente de mi viejo, Luis María, pura poesía al presentarnos en los escenarios y enseñarnos desde cómo armar unos versos para hacer una canción, hasta la forma de transitar estos caminos con dignidad y respeto por la vida. Al recordar, nos vemos cantando en los tablados, kermeses, esquinas de barrio, grandes escenarios, festivales, marchas populares…Y en la radio, donde cantamos cada domingo por la mañana durante 18 años”.