Bitacora de viaje – | parte 2

Por Héctor Rodríguez

Al dejar La Paila, sus callecitas y la calidez de su gente, quedó por allí un pedacito de mi corazón, no solo por los afectos y lazos familiares sino por la sencillez de la gente.

Pero valió la pena ya que tuvimos la posibilidad de recorrer otros pueblos (a los que se les llama “municipios”) y ciudades, lugares cautivantes y asombrosos paisajes, detalles y gastronomía que solo la cultura colombiana puede ofrecer.

Creyentes

Usando y abusando de nuestros anfitriones, pudimos conocer un típico pueblito colombiano de callecitas angostas, construcciones bajas y coloridas.

Buga –a unos 60 kms al norte de Cali- es un pueblo que cada 14 de setiembre sus callecitas se ven invadidas por devotos del “Señor De Los Milagros”. Cuenta la historia que una mujer se encontraba lavando a orillas del rio Guadalajara y vio bajar un crucifijo del cielo, lo puso en una caja de fósforos y lo llevo a su casa. Por las noches escuchaba ruido en el cajón donde lo había guardado y notó que el crucifijo crecíó hasta romper la caja, y siguió creciendo al correr de los días. Esta imagen empezó a conocerse como “Señor de los Milagros” a raíz de los muchos testigos, que -bajo juramento- hicieron declaraciones sobre hechos sorprendentes, especialmente curaciones realizadas por la devoción.

La imagen de ese crucifijo, tallada en madera y con una altura de 1.33 metros, que se encuentra entronizada en el Camarín de la Basílica Menor del Señor de los Milagros en Buga. Un paseo muy recomendable y agradable.

Cafeteros

Para quien tenga intención de ir a  Colombia, es ineludible visitar y disfrutar el denominado Eje Cafetero. Una zona donde están los cafetales que producen uno de los mejores cafés del mundo. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el eje está situado entre Medellín y Cali extendiéndose a través de los departamentos de Quindio, Caldas y Risaralda.

Lo ideal y mas divertido es alquilar un auto para recorrerlo. El alquiler de autos sin chofer tienen un costo de entre 20 y 60 dólares por día (dependiendo del modelo y la rentadora) y el combustible tiene un costo de unos 110 pesos uruguayos el galón (un galón equivale a 3 litros de combustible). Aunque si no quiere conducir, hay ómnibus y compañías aéreas que lo llevan directamente a Armenia, Manizales y Pereira, capitales de los departamentos del eje y de allí hacer recorridos en el servicio público de bucetas (microbuses)

La región tiene excelentes carreteras de dos vías y en su trayecto tiene una serie de parques temáticos dignos de ser visitados. Las vías suelen ser transitadas también por enormes camiones que transportan –sobre todo- caña de azúcar. Realmente hay que experimentar el bajar los vidrios del auto cuando va viajando y sentir el aroma a café en el aire.

Viajando desde Cali al norte con la primera ciudad que nos encontramos es con Armenia, capital de departamento de Quindío. Una ciudad que es uno de los principales centros comerciales y turísticos del occidente colombiano, Fundada en 1889 basó su economía y crecimiento en la agricultura debido a la bonanza cafetera entre las décadas 1920 y 1980.

La ciudad fue devastada el 25 de enero de 1999 por un terremoto de magnitud 6,2 en la escala de Richter, que causó graves daños en toda la región. Casi la mitad de viviendas y edificios de Armenia quedaron en ruinas. Con las ayudas del Gobierno, entidades no gubernamentales, y los propios habitantes de la ciudad, Armenia se pudo recuperar pocos años después de ocurrida la tragedia, transformándola en una ciudad moderna, convirtiéndose en uno de los epicentros del turismo en Colombia, por los nuevos sitios de interés que posee la ciudad, parques y centros comerciales. De gente receptiva y amigable, sus callecitas sinuosas que sorprende en cada esquina con altos y bajos de las montañas donde está situada la ciudad, Armenia disfruta y siente el apodo de “Ciudad milagro”

Siguiendo hacia el norte y en el centro mismo de la zona cafetera llegamos a Pereira, capital del departamento de Risaralda. Debo confesar que me impactó y me sorprendió gratamente la ciudad, por su modernidad, por sus grandes espacios verdes y por su arquitectura diferente al resto de ciudades y pueblos colombianos. No por ello deja de ser pintoresca, divertida y amigable. Espaciosa, con 470 mil habitantes, Pereira tiene el privilegio de estar en el centro del “Triángulo de oro” (BogotáMedellín y Cali), por lo que ha cobrado gran relevancia, especialmente en el ámbito del comercio. Ubicada en la Cordillera Central de los Andes colombianos, está rodeada de increíbles paisajes y de extensos cafetales que le dan el marco a una ciudad –a todas luces- pujante, y con una marcada identidad urbana.

Colombia toda tiene un asumido la diferencia de clases sociales, a tal punto que las ciudades se dividen en zonas de acuerdo a su “estrato social” de sus habitantes. Los de mayor poder adquisitivo ostentan el estrato 8, en el cual hasta tienen hasta diferenciación de pago de alquiler, energía, agua e impuestos de acuerdo al estrato en que se encuentre. De todas formas más allá de su condición socioeconómica, el colombiano te recibe con tremenda amabilidad y alegría, con vocación de servicio y de hacer sentir bien a quienes lo visitan.

Foto:

La increíble Basílica Menor Señor de Los Milagros, en Buga

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Antonella Melano Resio fue electa Alcaldesa en España

Es de origen uruguayo, sanducera para más datos y fue electa hoy…

La Revolución de Mayo en Paysandú: “eran hombres de carne y hueso”

En el tradicional encuentro conmemorativo de la Revolución de Mayo, el cónsul…

“Hola Hong Kong”, aerolínea regala 500 mil pasajes. Vea cómo anotarse

En el próximo mes de mayo en la ciudad china de Hong…

Tres sanduceras participaron en Foro Mundial de Derechos Humanos

El facismo, los discursos de odio y el negacionismo son los flagelos…