El MSP sostiene que existe por primera vez en Uruguay evidencia de circulación viral de la enfermedad en el departamento sanducero.

En esta línea, el MSP comunicó que “existe por primera vez en Uruguay evidencia de circulación viral en la ciudad de Paysandú, constituyendo un brote de enfermedad por virus chikungunya”.

La chikungunya es una enfermedad que se trasmite por la picadura de un mosquito: las dos principales medidas de prevención son el uso de repelente y la eliminación de los sitios de cría del mosquito.

Prevención

El MSP indicó que existen dos medidas para evitar contagiarse. Por un lado, menciona la descacharrización, para ello “se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti”.

Por el otro, se debe utilizar repelente “siempre que se esté a la intemperie”, sobre todo, dice el MSP, en la mañana y en la noche; se debe reaplicar en el caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua.

La cartera señala que el repelente se puede aplicar “tanto en la piel como en la ropa”, pero no “directamente en el rostro”. Además, debe evitarse sobre heridas o cortes. Las personas pueden utilizar repelente a partir de los seis meses de edad (se debe asegurar de que sea de uso infantil). El MSP recomienda que los bebés menores a seis meses utilicen mosquitero. Asimismo, recomienda que se consulte a pediatra.

Desde el MSP recomiendan, además, el uso de pastillas termo-evaporables, sobre todo en la noche, o espirales.

Además, para quienes viajan a países de la región donde esta enfermedad circule, el MSP recomienda utilizar repelente durante, al menos, diez días posteriores al retorno. “De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país”, explica la cartera.

¿Qué hacer en el caso de presentar síntomas?

Si presenta síntomas, el MSP aconsejan consultar con un médico en su prestador de salud. Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico, explica la cartera. El tratamiento, dice el MSP, se basa en aliviar los síntomas; en la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y no requiere internación.

En base a Montevideo Portal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…