“La historia, no es todo el pasado, ni todo lo que queda del pasado. O dicho de otro modo, junto a la historia escrita hay una Historia viva que se perpetúa y renueva a través del tiempo…” (Halbawchs, 2004, p. 66).
Prof. Carla Bernardoni
La existencia de “memorias ocultas” en especial aquellas que Michel Pollak (2008) llamó “subterráneas”, al estudiar el caso de las memorias compartidas o colectivas de un grupo, refieren a la frontera entre lo que es posible decir y lo que no es posible comunicar. En 2023, la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay ofrece un ámbito propicio para poner en discusión las prácticas violentas del Estado. Su ubicación en una línea de tiempo que se inicia en los orígenes del propio Estado Oriental, atraviesa su devenir histórico y se inscribe en una “línea de larga duración” atravesada por la violencia estatal.
En ese “estado de situación” que integran nuestro pasado lejano y reciente cobra una significación especial en el mes de abril. En efecto, el 11 de abril de 1831, el recién inaugurado Estado, a través de sus autoridades encabezadas por el Presidente Rivera ordena el exterminio mediante engaños de quienes habían sido sus aliados y cooperadores en la construcción del incipiente Estado. La convocatoria al sitio de Salsipuedes y la ejecución del “etnocidio charrúa” podría marcar el primer acto de terrorismo de Estado que prolongó la represión y persecución a vagos y malhechores y la extendió sobre obreros y obreras rebeldes. Esa política estatal instaló un control paulatino de la sociedad que se ejerció con períodos alternados de tolerancia y arbitraje estatal y la progresiva instalación de modalidades de violencia integradas a una concepción “profiláctica del Estado” que reguló a través de leyes, el control de las actividades ilícitas, las leyes de vagancia, la represión sobre las protestas.
En la madrugada del 21 de abril de 1974, los vecinos del barrio Brazo Oriental, una zona cercana al centro de Montevideo sintieron una ráfaga de metralletas cuando un grupo de las Fuerzas Conjuntas de Uruguay con efectivos del ejército y la policía, disparó fuego hacia un pequeño apartamento. Allí descansaban tres jóvenes mujeres uruguayas: Laura Raggio, Silvia Reyes, dos jóvenes de 19 años y Diana Maidanik tres años mayor. La memoria las evoca como “las muchachas de abril”, por un triple crimen que permaneció impune y oculto hasta que la persistencia de las movilizaciones por la memoria, la verdad y la justicia lograron sacar del olvido y visibilizar las responsabilidades del Estado terrorista en este caso ocurrido en 1974. El próximo 11 de mayo en el Parlamento, el Estado hará un acto de reconocimiento público sobre su responsabilidad en el triple crimen.
Por último, otro abril sangriento, a diez años del crimen de las “muchachas”, un 15 de abril de 1984, las Fuerzas Armadas perpetraron un nuevo crimen, esta vez sobre un joven médico, muy apreciado en su pueblo natal, San Javier, casado y reciente padre de familia. El doctor Vladimir Andrés Roslik Bichkov, fue también sorprendido en la madrugada en su casa del pueblo de San Javier, departamento de Río Negro. A pocas horas de su detención falleció a causa de las torturas a las que fue sometido en el Batallón de Infantería No. 9 de Fray Bentos. Un nuevo acto del Estado terrorista, ocultó la verdad sobre su muerte hasta que las movilizaciones de un pueblo agobiado por la dictadura y la valentía de su compañera, lograron desvelar las causas de su muerte. El asesinato de Roslik, precipita la apertura democrática y su crimen es el último de lesa humanidad que se inscribe en esa “línea de continuidad” hasta el final de la dictadura. El llamado “caso Roslik” también requiere de un reconocimiento público de la responsabilidad del Estado en su ejecución.
Esos episodios traumáticos, muchos de los cuales están aún sin resolver, generaron una difícil transición hacia la democracia en Uruguay y en la región latinoamericana. A cincuenta años del golpe de Estado, la memoria los mantiene como temas ineludibles de la agenda política y cultural, en un tiempo caracterizado por la tensión de las luchas por el pasado, en un pasado- presente y en la construcción de futuros posibles.
Foto de Búsqueda