Fabián Mannise

Téc: en Jardinería y en Horticultura  

Hola amigos, nuevamente en contacto para ayudarlos con consejos relativos a la realización de tareas tanto en el jardín como en la huerta en un mes donde las plantas cumplen una segunda época de crecimiento. Si la prioridad es que el jardín luzca con mucho color, las opciones de florales a disposición son aquellos resistentes al frío y poca luz tales como: Pensamientos, Violas, Clavellinas, Clavel de los poetas, Crisantemos, Zinnias, Rosas, Tulipanes, Malvón, Hibisco, Margarita africana, Nardos, Borraja, Capuchinas y Miosotis (Nomeolvides) los más comunes. Asimismo se pueden plantar bulbos de floración primaveral como Narcisos, Tulipanes, Crocus, Jacintos y Escillas. Labor a tener en cuenta también, es el abonado de las plantas con flor que están en macetas. Atención, éste mes se plantan árboles, arbustos y frutales, entre estos últimos: Manzanos, Perales, Cerezos, y Ciruelos con la particularidad que deben ser ubicados en parejas o combinados con variedades de la misma especie en virtud que no se polinizan por si solos. Otra de las tareas a emprender son las podas; cortar los rebrotes de raíz de los Rosales y los que aparecen por debajo del punto de injerto; pues agotan la planta y no dan flores. Asimismo accionar la tijera por debajo de las plantas perennes de flor, como la Valeriana, Aster, Achileas y Coreopsis. Paralelamente los Cactus que están en macetas hay que cambiarlos de sitio para que no reciban demasiada agua de lluvia. Si están en tierra, procurar que no se formen charcos duraderos, incluso se les puede poner un plástico cubriendo la tierra para evitar que se inunden. El otoño es una estación propicia para la aparición de plagas y enfermedades. En los Rosales suelen aparecer hongos como el Oidio, Mildiu y Mancha negra, típicas de la humedad y temperaturas suaves, por lo que se deben aplicar funguicidas  adecuados (de los que en notas anteriores hemos informado), quitar y quemar las hojas enfermas. Asimismo revisar bien la planta pues en capullos de Rosas aparecen Pulgones y es necesario eliminarlos antes que hibernen. A las herbáceas tiernas, hay que protegerlas de Caracoles y Babosas colocando durante la noche gránulos de cebo o capturándolos atraídos por cerveza vertida en un recipiente que debemos ubicar entre las plantas. Es momento también para efectuar esquejes, acodos y estacas en arbustos, principalmente en ejemplares perennes y dividir aquellos con rizomas como los Lirios, para después replantarlo, procediendo en consecuencia a cortar sus hojas a la mitad. Complementando tal labor, aprovechar para limpiar y dividir las plantas tapizantes de los taludes y terraplenes. En lo atinente a la multiplicación mediante estacas, incluir las plantas medicinales como el Romero, la Salvia y la Lavanda. Los bulbos que florecieron en verano hay que sacarlos de la tierra y guardarlos en un sitio fresco, seco y protegido, envueltos en papel de periódicos, turba o arena. Hay que comenzar a proteger del frío los ejemplares más jóvenes y menos resistentes de arbustos, colocándoles a manera de tutores, palos y plásticos transparentes. Con las plantas de interior, asegurarse que la temperatura y luminosidad sean las adecuadas para su especie. Quienes tienen un espacio con césped, es oportuno resembrar y reparar las zonas dañadas, que seguramente en gran medida fueron causadas por la sequía sin precedentes que hemos padecido. Se recomienda escarificar el lugar, es decir, “arañar” el suelo y extraer la materia muerta. Después de ello abonar con un fertilizante de acción lenta. En lo atinente a la huerta o quinta, es el momento ideal para extraer matas de pasto y raíces secas, rastrillar, fertilizar la tierra en superficie con compost o humus de lombriz y sembrar: Lechuga, Perejil, Haba, Rabanito, Acelga, Puerro, Borraja, Cebolla, Guisantes, Judía, Coles, Ajo, Zanahoria, Remolacha, Espinaca, Rúcula, y Apio. Si se dispone de un compartimento apto para oficiar de invernadero, también se pueden sembrar tomates. Las hortalizas de raíz, como las papas y boniatos, se conservarán mejor en una caja de madera con arena húmeda en un lugar fresco y oscuro. Finalmente es aconsejable aprovechar las hojas secas que caen de los árboles, armar una pila de compost que además de nutrir la huerta, cubrirá la base de las plantas que sean sensibles al frío. También para tales fines se puede usar una tela porosa específica para proteger las plantas. Estimados lectores, la próxima entrega les aportaré más comentarios, no obstante si tienen alguna consulta que realizar, no duden en planteármela a través de mi Correo Electrónico dfmannise@gmail.com que gustoso responderé.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

“En mi casa se decía que en dictadura se vivía mejor”

Nota completa a Ana Laura Gutiérrez, una desobediente hija de militar: Por…

Capitán Ramón Larrosa fue condenado a 7 años de prisión por delitos de lesa humanidad

En reciente sentencia definitiva del Juzgado Letrado de Segunda Instancia de Paysandú…

Colectivo pide más presencia del Estado para monitorear contaminación en Guichón

Transcurrida la reunión con la Comisión especial de Medio Ambiente de la…

El Plan “Entre Todos” del gobierno multicolor

El Plan “Entre Todos” del gobierno multicolor ¿Vivienda “promovida” para pobres? Escribe…