Escribe Cr. Emiliano Molinari *
En estos días todos nos alegramos al ver que jóvenes sanduceros reciben sus títulos como profesionales universitarios, eso nos llena el alma, el futuro está cosechando frutos que se transformarán en semilla para una sociedad distinta.
Y es que la educación es la principal herramienta para la transformación social, para la igualdad, ya que esa formación es liberadora, humanamente, pero también económicamente, por que no somos solo seres económicos, pero también somos seres económicos.
Esta realidad nos da una señal marcada, la Universidad debe sin duda ser una línea, un eje de desarrollo para nuestro departamento, el Paysandú Universitario debe marcarse como un camino a seguir.
Hoy quedó muy atrás aquella pequeña casa de la Universidad con unos pocos cursos, hoy Paysandú es de las plazas del interior con mayor crecimiento formativo, hoy hay muchas carreras que se desarrollan en el departamento, pero increíblemente, hoy hay estudiantes que pueden hacerse totalmente las carreras en el departamento, Médicos, Químicos, Psicólogos, son solo algunas de las carreras que se pueden desarrollar en nuestra ciudad, sumadas a muchas carreras que se pueden desarrollar en la regional.
Este desarrollo se ha transformado en los últimos 20 años en una realidad, hubo una universidad que entendió que la descentralización es fundamental, hubo recursos económicos que garantizaron que esa descentralización fuera una realidad, y también hubo gobiernos departamentales que algunos más, otros menos, apoyaron ese camino.
Hoy con un nuevo gobierno, la asignación de recursos cambió, y la Universidad lo siente, mientras la matrícula de estudiantes crece, mientras que los egresados de la Udelar crecen, los recursos asignados por el Gobierno se congelan y se restringen, esta realidad hace que la plata por estudiante, la plata por egresado se disminuya, que se dificulten generar clases y que las mismas impliquen superpoblación.
En este panorama la Universidad sigue planteándose desafíos, seguir avanzando en la universalización, en la descentralización, lograr que más gurises puedan acceder, lograr que nuevas carreras se desarrollen en el interior, y es en ese marco que uno de los principales objetivos es un gran campus Universitario, el cual va a necesitar el apoyo de todos los partidos políticos, no solo en el discurso de la junta, sino en las manos alzadas en el Parlamento.
A nivel Nacional la Udelar solicitó un incremento de recursos para objetivos muy importantes que hoy por hoy están puestos en duda por falta de recursos, esto es; las Becas, hay gurises que necesitan de un apoyo en becas para poder desarrollar su formación profesional; más inversión en desarrollo de investigación, la pandemia nos enseñó a reconocer la investigación de nuestra universidad, pero para esto es necesario recursos; la nueva regional en Colonia y Soriano, la descentralización continua siendo el principal objetivo de la Udelar; las nuevas Sedes de la Facultad de Química y de la Sede Paysandú, si queremos avanzar en el desarrollo universitario en nuestro departamento, en el presupuesto deberían destinarse $300 millones.
Estas, sumadas a otras demandas necesarias para la Universidad, nos obliga a replantearnos la actuación de nuestros legisladores en el Parlamento, son estos quienes pueden a través de reasignación de gastos, poniendo a disposición del futuro su voto, los que pueden hacer realidad los objetivos planteados por la Udelar; sin que estos votos existan, será muy difícil avanzar a corto plazo en esta nueva cede universitaria, enfriándose así la nueva cede universitaria. Por eso Nancy Núñez, Carlucho Moreno, Cecilia Bottino, en ustedes, en su voto esta la posibilidad de que seamos Ciudad Universitaria.
Sobre el aporte Departamental, ya fue votada la cesión de las instalaciones del Corralón Municipal, estará en breve sobre la mesa la votación del crédito de la CAF para la Udelar (préstamo que debe votarse como forma de subsanar la falta de recursos del gobierno Nacional, el Frente Amplio debe viabilizar con su voto, lo que Blancos y Colorado no quieren apoyar en el Parlamento), Estaba previsto en el Fideicomiso fondos para una Residencia, el gobierno la prevé instalar (el lugar que eligió no es el mejor dada las dificultades de anegamiento de la zona, no sería buena señal que los gurises tengan que ser evacuado).
A estos apoyos como departamento, también se nos generan grandes desafíos, no solo para el gobierno o el sistema político, sino para toda la sociedad; y es que la Universidad genera oportunidades, no solo de conocimiento, sino también de generar fuentes laborales que mucho necesita nuestra ciudad.
Los estudiantes necesitarán espacios donde vivir, hogares, residencias, apartamentos a alquilar; espacios donde alimentarse, el gobierno anterior instaló un comedor estudiantil, es necesario sostenerlo y consolidarlo como herramienta, espacios de esparcimiento, lugares donde los jóvenes tomen algo, bailen, se diviertan, lugares donde ellos practiquen deporte, todo esto requiere de una planificación como ciudad, generar las condiciones, fomentar la formación de infraestructura, y con esto, generar oportunidades de trabajo para atender esta demanda universitaria.
¿Y el conocimiento? No podemos permitirnos que se vaya como venga, gran parte de la formación de estos estudiantes de distintas localidades, termina desarrollándose laboralmente en donde estudian, muchos de esos profesionales ejercerán en Paysandú, y eso nos obliga a pensar en generar oportunidades laborales asociadas a que ese conocimiento se desarrolle y plasme en el departamento; todo esto sin entrar en la importancia de que esa capacidad critica generada entre en la cultura departamental, generando otro pensar como sanduceros.
Que el conocimiento quede en el departamento es una oportunidad que no debemos dejar pasar, esto dará lugar a desarrollos de emprendimientos de primer nivel, y si nos proponemos podremos concretar la transformación productiva tan necesaria para nuestro departamento, pudiendo volver a ser un departamento de vanguardia en materia de desarrollo productivo.
Para quienes hicimos kilómetros para estudiar, para formarnos como estudiantes, como profesionales, seguramente hubiéramos deseado que el desarrollo hubiera estado más cerca de casa, en los años de estudio vimos abandonar a muchos compañeros por no poder bancarse las carreras, por extrañar a sus familiares, por eso es importante tener la Universidad más cerca de casa, para quienes queremos devolverle a nuestra ciudad lo que nos dio, es muy importante que la oportunidad este más cerca del que menos posibilidades tiene.
Pensarnos como ciudad universitaria, no es solo poner cabeza en la Sede Universitaria, es importante sin duda, pero no es solo eso, pensarnos como ciudad universitaria es pensar en como brindar los servicios, facilitar las condiciones, generar oportunidades y desarrollarnos teniendo la universidad como Eje, si como Sanduceros, nos pensamos en esa línea, seguramente nuestros jóvenes tengan mas oportunidades, y las futuras generaciones también las tendrán.
* Consejero Suplente de Facultad de Ciencias Económicas y Administración – Orden Egresado.