“No se puede decir que el FA esté en contra de la Universidad”

El exIntendente Guillermo Caraballo, recién llegado de China tras una invitación del gobierno de ese país a un curso de formación Política y Comercio fue consultado por el préstamo para el Campus Universitario indicando que “no se puede decir que el FA esté en contra de la Universidad”. También se refirió al diferendo entre el Gobierno Departamental y el Municipio de Porvenir comentando que “parece una película del siglo pasado que no se sabe cómo terminará”. A continuación el resumen de la entrevista de 20Once.

Guillermo Caraballo sobre la contratación de OMA: “Fue un error, se compraron espejitos de colores”

El exIntendente Guillermo Caraballo, recién llegado de China tras una invitación del gobierno de ese país a un curso de formación Política y Comercio fue consultado por el préstamo para el Campus Universitario indicando que “no se puede decir que el FA esté en contra de la Universidad”. También se refirió al diferendo entre el Gobierno Departamental y el Municipio de Porvenir comentando que “parece una película del siglo pasado que no se sabe cómo terminará”. Sobre la contratación de OMA también se refirió al igual que otros temas departamentales y nacionales. A continuación el resumen de la entrevista con 20Once.

-¿Cómo se generó ese vínculo con China?

Cuando estaba en la intendencia creamos vínculo con la embajada de china en Uruguay, luego hubo una delegación de intendentes que viajó a China y allí yo aproveché por sugerencia del embajador de China en Uruguay y a la inversa, de visitar algunas provincias y estrechar algunos vínculos. Para ellos, no hay una lógica de un día para el otro, hay un proceso de conocimiento. Hubo mucha cooperación, fue en su momento Ignacio Colombo, Martín Parodi, vinieron de un supermercado de alto rango a Paysandú, compraron naranjas en Azucitrus en algún momento.

También vinieron profesores de deportes aquí en diferentes especialidades, hicieron una importante donación de medio millón de dólares en equipamiento para la sala Gobbi y el teatro Florencio Sánchez. Ese vínculo se detuvo y fue un error. El gigante asiático tiene 1.400 millones de habitantes, es la 2ª. Economía del mundo, es el país que es número 1 en manufactura. Así están generando sinergias con los BRICS que son 5 pero serán 11 el año que viene, ellos erradicaron la pobreza según criterios de la ONU. Hay 600 millones de chinos que comercializan por plataformas electrónicas. Es un error no seguir el vínculo si estaban las puertas abiertas.

Acá hubo una invitación para un seminario para conocer esa propuesta de desarrollo. Fui a Beijing y a otras ciudades en la segunda quincena de agosto.

Te impacta ir a una fábrica que construye tomógrafo y te dice que si ud. se coloca acá y paga 1.500 dólares te detecta células cancerígenas y en otra máquina empezás el tratamiento por láser.

En esos lugares no se maneja el dinero en efectivo, una persona que pide limosna en la calle tiene código QR, vos le pagás por transferencia.

El servicio del hotel al que fuimos tenía una recepcionista, pedías algo a la habitación y te lo llevaba un robot. Es una fábrica del mundo, dice un profesor que tienen pruebas documentadas que los chinos llegaron primero a América, nunca lo había escuchado. Es un informe académico que los ingleses están tomando. Es una realidad impactante.

El sistema de ellos es una dictadura democrática popular, dictadura por el concepto de marxismo, democrática porque hay varios partidos pero el dominante es el comunista y popular porque hay varios sectores, asambleas. Yo no soy un difusor de China, esta vez que fui me permitió conocer, intercambiar, el tratamiento de la pandemia que se hicieron fue increíble. murieron 100 mil chinos. El control de la pandemia era diario, diariamente te escaneaban, si te detectaban algo en la calle te sacaban enseguida. Solo allí lo pudieron hacer.

Shangai terminó gastando ahorros de 30 años para evitar muertes de personas.

Me decían que hay una fábrica de zapatos que le pueden colocar chip al zapato, entonces que venden, ¿un bien o servicio? Sin dudas que es un servicio.

Sobre el comercio electrónico de las 5 plataformas del mundo más importantes tres son chinas, Amazon es norteamericana, Ali Baba es la segunda, es China, 3ª. está Spotify que es  canadiense, la 4ª. Tik tok que es China y la 5ª. es Temu que es China.

China es el segundo socio de América Latina, el primero de Uruguay.

Se plantea el dilema, el comercio electrónico transfronterizo, es un tema informático o de economía y comercio.

El año pasado instalaron una carrera, aquellos recursos humanos (Arquitectos, Abogados, Ingenieros) hacen una carrera complementaria para conocer más de América Latina. Es para que ese recurso humano a la hora de negociar tenga más información.  Yo creo que si vos estás en política, entender cómo funciona China es clave porque es entender cómo funciona el mundo. Esto me permitió en 15 días aquilatar una gran experiencia.

-Podríamos decir que el vínculo estaba institucionalizado pero no se siguió.

Yo cuando llegué en su momento informé a todo el sistema político, diputados, ediles, a la fuerza política, al Pit-Cnt, etc.  Dije que era algo importante, que se tendría que mantener. Nosotros en poco tiempo logramos un montón de cosas. Si tuviéramos una actitud de vinculación, muchas más cosas sucederían con China. Yo recuerdo que cuando arrancó en pandemia, mandamos un cargamento de barbijos, fuimos abiertamente criticados por el Partido Nacional. Al tiempo recibimos el doble.

Te cuento otra, fuimos a un restoran que venden comida latinoamericana. Se estaban celebrando los 35 años de relaciones diplomáticas de Uruguay con China. Había asado, cazuelas, pizzas, empanadas, ñoquis. Ese lugar tiene materia prima de Uruguay. El día que abrió hace dos años, en las primeras horas recibieron 2 mil pedidos.

-¿Cómo viste lo que pasó en Salto Grande?

En el programa de radio que hacemos los sábados veníamos hablando inclusive con el ex presidente del organismo, el Ing. Gabriel Rodríguez. Ahora tomó un estado parlamentario y  renunció Albisu. Queda de manifiesto para todo el mundo que hay que darle más recursos a Salto Grande. Ellos hablan del recorte en todas las áreas, pero cuando pueden hacen la política de Papá Noel que es entregando recursos a todas las instituciones de la región, lo hacen. Aclaro, las instituciones necesitan. Pero el tema es la forma, acá hay que pedirle a un dirigente y graciosamente te da o no. Además saltó el ingreso de funcionarios con altísimos sueldos, además vinculados al herrerismo. Ahora todos le ponen el ojo a Salto Grande, no era fácil porque es un organismo binacional.

-En tu gobierno se hizo el Presupuesto Participativo, una propuesta distinta.

Tiene sus virtudes, pone a disposición de la ciudadanía recursos que en un proceso de propuesta y votación ciudadana, se resuelva. Es perfectible sí pero es un mecanismo transparente. Había gente que votaba proyectos por los que no se beneficiaba.

-La situación del Alcalde de Porvenir con el gobierno departamental es insólita. ¿Qué podés decir?

Yo creo que lo que estamos viendo, en todo el país, es una foto del siglo XIX pero con ropa del siglo XXI. Básicamente es una subcultura que tiene el PN, de manejar los asuntos como patrones de estancia. Lo que está faltando es que aparezca cada uno de estos personajes con el facón, para ver cual es más altanero, más atropellador. Es una novela. Yo creo que esa readecuación administrativa no tiene base legal. La Intendencia debe proporcionar al Municipio son recursos materiales y humanos. Ahora se los retira. Además pasa un hecho en este asunto, Ayende dice hace unos días, ojo que esta gente llegó al gobierno lleno de narcos y pedófilos. Y yo digo, es grave lo que dice. Es grave si es verdad y también es grave si es mentira. Alguien le ha preguntado al intendente que tiene para decir de estos dichos. En todo caso, la intendencia ha formulado alguna denuncia. (sí lo hizo).

-Con la Universidad y el financiamiento para el Campus me parece que se quiso poner al FA como el malo de la película, el que no quería la Universidad.

Yo no estaba acá pero fui siguiendo los episodios, hay que reivindicar el apoyo del FA hacia la Universidad. Acá hubo una tesis que quisieron imponer, los buenos son los que apoyan y los malos los que no. Ese fue el esquema, no resiste el razonamiento de un niño. Es falso. El FA planteó alternativas, una fue redireccionar los fondos del fideicomiso y la otra una instancia del presidente del FA con el presidente de la República. La primera propuesta dijo que no el intendente y la segunda que se estaba a la espera, en la mesa nacional del FA se estaba a la espera de la reunión. En la sesión de la Junta se hizo y 4 compañeros votaron que sí. Esos compañeros pasaron a un tribunal de conducta política. Acá si hubo diferencias, fueron circunstanciales, hay que recomponer y superar. Hay mucha tarea por delante. Es un episodio que hay que superar. Yo también podría decir, los malos fueron los del gobierno que no le dieron la plata como tendría que ser.

-Esa alternativa, ¿se planteó tarde?

Yo creo que no. Había un déficit, un buraco importante y por eso se plantearon alternativas. Porque veníamos de un pronunciamiento del Tribunal de cuentas que hablaba de déficit a nivel departamental. No le dieron respuesta o fueron insuficientes desde la intendenecia. Había un déficit acumulado. Por su parte la Universidad dijo en su momento que no está en duda que se iba a hacer, además tiene un rubro vinculado a inversiones. Se puso en tela de juicio si se iba a concretar o no. El gobierno no le da plata a la Universidad y le da a Salto Grande que se maneja de forma clientelar.

-A vos te dijeron que no a un fideicomiso en los primeros tiempos de la gestión.

Fueron circunstancias distintas, fue un proceso de discusión, hablamos con mucha gente, se tuvo una vocación diferente, se entendía que hay una masa de recursos para una situación que puede ser compleja en su momento. Los ediles blancos se quejaron porque hablamos con ellos recién al final.

-¿Cuál es tu futuro político?

Yo voy a trabajar todo lo posible para lograr el gobierno nacional. Uno recorre lugares y ve que la gente no está bien. La pregunta que le hago es si está dispuesta a seguir 5 años más así. Y te dicen que no. Por lo tanto hay que trabajar. Nosotros hicimos la opción de apoyar la precandidatura de Yamandú Orsi. Después iremos a dar la pelea por lo departamental.

-¿Cómo evaluás la conducción de la fuerza política?

Yo creo que necesita fortalecerse. Todos necesitamos fortalecerla. Somos todos. Yo quiero un FA potente, con fuerza, que responda. Creo que hay que trabajar más en ese FA que queremos, se está en ese proceso. Tiene que tener mayor presencia.

-¿Qué proyecto pensás para la costa?

(Piensa). Se está en etapa de conversaciones con compañeros, en el sentido de discusiones programáticas. Nosotros cada vez que dijimos que íbamos a hacer algo, lo hicimos. El aporte tiene que ser contundente.

-¿Hubieses llamado a OMA?

Fue un gran error, inclusive gente que lo apoyó lo cuestiona ahora. Es producto de tener dinero y de recibir una intendencia saneada. El principal de la firma dijo en una nota, que le gustaba trabajar en un lugar que no sea Paris. Es como comprar espejitos de colores. Fijate como está Paysandú hoy y vos no podés gastar 1 millón 200 mil dólares en eso.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Olivera y Larrañaga fueron los más votados en Paysandú en el PN

El Partido Nacional se hizo fuerte en Paysandú pero esta vez con…

El alejamiento de Olivera de AL y su futuro

Análisis político del Lic. Iván Sánchez El alejamiento de Olivera de Alianza…

En Paysandú los Colorados están a favor, los blancos tienen dudas

Los partidos integrantes del gobierno analizaron hace unos días la marcha de…