Muchos sanduceros creen que el despegue de la vecina ciudad de Colón tiene que ver básicamente con las compras que hemos hecho históricamente los sanduceros en la vecina ciudad, acentuadas con la construcción del puente internacional.
Pero la ciudad fundada un 12 de abril por Urquiza tiene una larga historia de turismo que comenzó a fines de los ´50 cuando Paysandú era una ciudad floreciente, con muchas industrias y trabajo casi pleno. Seguramente hoy en día Colón complementa la veta de ser ciudad de servicios con el turismo de compra, generando de esta manera un combo fantástico.
Un material que nos enviara la destacada Silvia Vallory da cuenta de esa rica historia que fueron elaborando los colonenses. Ella ha trabajado en varias administraciones municipales y también en el ámbito privado. Aquí un resumen.
Un mojón importante
Para los 50 años de aquella gesta, en 2008, Silvia escribía que “Colón recibía la bendición hace unos cincuenta años -medio siglo- del pensamiento y la acción pujante, innovadora, soñadora, pionera de sus propios hijos…de nuestra gente, que en la búsqueda de un futuro mejor unieron sus sueños para llegar al Colón turístico que anhelaban…Venían ya desde años anteriores …como bien lo testimonian los diarios de época -corriendo estos sueños testimonios como las publicaciones del diario La Nación de los años 50 con los impecables escritos de don Jorge Enrique Martí pintando con letras nuestro Colón de entonces…invitando a visitarnos…”
Corría el año 1958 “con los encuentros de dos grandes, dos pioneros Edwin Benítez y Juan Ansaldi -amigos inseparables y con el mismo espíritu que los encontraba por Colón, por su gente en interminables y fructíferos encuentros”.
La clave: soñar y acordar, la segunda fundación
“Primero lograron acordar entre vecinos que “ese era el camino” y con las fuerzas que solo dan las convicciones avanzan sin pausa. Edwin Benítez, Juan Ansaldi, Héctor Saffores, Jorge Martí, Vallarino, Ferrari, Quintana son los mencionados en las primeros testimonios de aquellos encuentros. Encuentros que al decir orgulloso de don Edwin Benítez podría llamarse la segunda fundación de Colón, en aquella emblemática esquina de San Martín y 9 de julio”.
“Y vino después la constitución de una comisión provisoria, difundida en una guía turística informativa binacional bajo el título de “Un viejo anhelo se concreta, y cuyo principal objetivo era elaborar la ordenanza que finalmente les diera institucionalización a ese grupo de pioneros”.
La ordenanza municipal, del 22 de julio de 1960, y el reconocimiento oficial de la comisión municipal de turismo, algunos años después del inicio de su trabajo como agrupación particular no institucionalizado.
Las gestiones
Los encuentros se sucedieron en la casa de Juan Ansaldi, en las oficinas de Edwin Benítez, en el club Piedras Coloradas, en el club Colón.
La balsa, los bungalows, el puente de hermandad argentino-uruguayo, el parque nacional El Palmar, el hotel de turismo, el casino.
Los eslóganes, los carteles
El slogan que ganó fue el de Juan Ansaldi, “Para soñar y reposar Colón es el lugar”.
Se fueron sumando los carteles de ingreso a la ciudad, los camiones de transporte con la frase: “Colón bella ciudad de turismo”, allá en los años `60.
Con esas imágenes y grabaciones recorrían la provincia, golpeaban despachos, y promocionaban Colón.
En ese grupo de jóvenes que con admiración y respeto escuchaban a Juan Ansaldi estaba el querido Carlos lonfat con su número 57 en la camiseta, muy joven aún escuchaba a Juan y a Edwin hablar de turismo, las editoriales y escritos de Benítez por los años 60 y que eran leídos por CW 35 radio Paysandú, como aquel que decía “el turismo tiene fácil acceso y salida de la ciudad de Colón”.
Carlos lonfat se impregnó de aquella mística e indudablemente “tenía madera para esto”, su participación en las comisiones de turismo a poco de reconocerse las mismas y la propia presidencia de la misma durante trece años lo hacen hoy pasible de un merecido reconocimiento en esta noche de tributos.
Y sin dudas, otra figura de innegable valía comunitaria y trascendente como un grande del trabajo turístico de Colón es el dr. Mariano Pedro Rebord.
Comprometido con la fiesta de la artesanía en su origen, con el hotel de turismo siendo miembro activo de la sociedad hotelera río Uruguay que trabajó por este sueño del hotel cinco estrellas donde hoy estamos hoy, con el puente internacional, el casino, la comisión de turismo y durante muchísimos años presidente del club Piedras Coloradas de Colón.
Vale la pena rescatar algunos párrafos del reportaje al dr. rebord en oportunidad de la inauguración del primer casino en la provincia de Entre Ríos instalada en este hotel… y también parte del sueño de los pioneros.
El dr. Rebord dice, en esa nota periodística: “la construcción del hotel fue el movimiento de participación más importante que hubo en Colón en el año 1970….los locos que estábamos en eso (se refiere al turismo) llamamos a una reunión en el club Colón. La reunión se hace en la radio LT 26 y tiene un éxito tremendo ya que conseguimos suscripciones por 100 millones de pesos. Todos sabíamos que eso no era un negocio, que el hotel era para Colón.
El 27 de setiembre es conocida como la noche de los tributos.
Muchos más 27 de septiembre son necesarios para homenajear a los que desde hace medio siglo trabajan por el turismo colonense (instituciones, gremios, empresas, personas, etc).
Fotos gentileza María Celeste Ansaldi