Desde hace más de 19 años el sanducero Alejandro Lima se desempeña como guardavidas en la costa canaria. También estuvo cuatro temporadas trabajando en España. La actual nota fue realizada hace 4 años pero dada su vigencia la publicamos nuevamente.
Dada su condición de nadador y waterpolista, allá por el 2002 con la rehabilitación de las playas sanduceras luego de muchos años de inactividad, decidió hacer carrera aprovechando sus condiciones naturales para nadar que sigue despuntando entrenando casi todo el año en la piscina de club Remeros Paysandú.
Lima es egresado del curso profesional de la especialidad.
Ante el inminente advenimiento de la temporada estival, recurrimos a él para recibir algunos tips para quienes disfrutan de las playas y para que el goce o disfrute no se transforme en un mal momento personal y familiar.
Una de las primeras recomendaciones es “principalmente es la de bañarse en un lugar donde haya un servicio de guardavidas. Allí la gente va a estar protegida con situaciones que se pueden dar en el agua o fuera de esta. Nosotros nos encargamos de los primeros auxilios en la arena. Por eso la definición de guardavidas que en realidad es más amplia que la de salvavidas y que no solo implica el rescate en el agua”.
Además recomendó que “el bañista debe mirar la señalización de la playa tanto a la casilla por los colores de la bandera que recordamos que la bandera verde habilita a bañarse, la amarilla es precaución y la bandera roja inhabilita para bañarse”.
Confiesa que “en los últimos años se ha venido mejorando. Los accidentes donde hay guardavidas cada vez son menos. Hay muchos accidentes en ríos o arroyos donde no hay servicio”.
Se trabaja de a dos en la costa canaria y destacó que “somos los primeros en cuidarnos. No es solo saber nadar, hay que tener precauciones. El que quiere nadar tiene que hacerlo paralelo a la costa, no precisa meterse 300 o 400 metros para adentro del mar”.
Considera que es “necesario minimizar los riesgos”.
Recordó que el “salvavidas tradicionalmente era un idóneo en natación que hacía rescates. Hoy el guardavidas sabe primeros auxilios, sabe Resucitación cardíaca, maneja un desfibrilador. Ya no solo ataca accidentes en el agua sino también cosas que pueden pasar en la arena o en la rambla”.
Lima ha trabajado tanto en arroyos y ríos como en mar y señala que “muchos accidentes fueron en arroyos siendo aguas más tranquilas. El bañista se engaña porque se puede complicar por las corrientes existentes”.
Finalmente explicó que “el nivel de nuestros guardavidas es muy bueno”.