El exintendente Guillermo Caraballo sostiene que la “gestación” del Fideicomiso Financiero Paysandú II, por 250 millones de Unidades Indexadas, “estuvo cargada de buenas intenciones” pero calificó como “un error” la forma en la que se lo ejecuta en tanto no se lo utiliza para atender los problemas más acuciantes que enfrenta el departamento.

Caraballo destacó que la iniciativa de buscar esa vía extraordinaria de financiamiento haya surgió de la propia Intendencia, “por el viso de institucionalidad que le dio al asunto”. Recordó que el gobierno que en ese momento conducía Mario Díaz consideró profundamente el escenario generado por la pandemia, “una cosa que no nos había pasado nunca, con un tema sanitario por un lado y con un tema alimentario por otro”,  que surge de una determinada situación económica.

“Creo que nadie discute la vocación del fideicomiso, eso está bien. Era para atender esos problemas. Pero a la pandemia se le suma otro problema que es el neoliberalismo, la derecha, que es nuestro enemigo. Entonces la vocación de la promoción económica, del empleo, del laburo para que la gente tenga un mango, eso no ocurrió”, denunció.

Reconoció que desde el gobierno departamental se podrá argumentar que las intervenciones que se sustentan con ese fondo efectivamente forman parte de la lista de obras cuya posibilidad de financiación con esa herramienta resultó de un acuerdo político que se refrendó en la Junta Departamental. Pero reclamó “capacidad de relectura” para asumir que “desde  2019 al 2023 el departamento pasó a tener 4000 pobres más, que hay 7000 personas desempleadas, unas 11000 que están trabajando en negro, más los subempleados; son 24000 personas con problemas de laburo. Y si tenés ese problema haya que atenderlo, por lo menos prestarle atención y reconocer que ahí está el problema”. Pero para el referente del sector frenteamplista Vertiente Artiguista, el gobierno de Olivera no reconoce “que ahí está el problema” y por ello “nunca  le han puesto nunca cabeza a resolver los temas tales como el del empleo o los vinculadas con la política de frontera”.

Básicamente el fideicomiso se utiliza para comprar máquinas y herramientas y financiar obras de relativa urgencia y con limitado impacto en la economía local.

Sobre las posturas que surgen desde la interna del Frente Amplio para cuestionar el impulso de ese crédito que ahora sustenta obras del gobierno del Partido Nacional, el ex jefe comunal relativizó las miradas divergentes afirmando que “todos tenemos opiniones críticas de todas las cosas”, reconoció que desde la interna “no me la cobran tanto, puede ser que a Mario un poco más. Pero esa iniciativa no fue promovida desde el Frente Amplio o por algunos de sus candidatos sino que fue un planteo que surgió institucionalmente con un propósito concreto”, y que obtuvo un amplio apoyo político después de que al comienzo del período pasado se frustrara una propuesta similar por el rechazo del Partido Nacional.

“Pasando raya  y en perspectiva, así como está siendo ejecutado es un error en el sentido de que tendría que haberse atendido de otra manera la realidad sanducera. Si no se reconoce que el principal problema es la gente que está complicada para poder comer, que no tiene laburo, si no reconocés que tenés un problema no lo vas a solucionar”, concluyó.

Escuchá las declaraciones del exintendente Caraballo en el programa La Tribu:

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…