Cr. Emiliano Molinari
“En mi país, qué tristeza, la pobreza y el rencor…” Zitarrosa.
En mi país la pobreza vuelve a ser un problema, y es que los datos recientemente emitidos por el INE dejan en evidencia el gran problema del Gobierno actual: la Pobreza y fundamentalmente la Pobreza infantil, no han logrado reducirse; por el contrario, el último dato del INE muestra un leve crecimiento de la pobreza a nivel global, y un crecimiento de mayor porcentaje en la pobreza infantil en sus tramos.
Este dato de Pobreza se presenta en una situación de crecimiento económico, lo que hace pensar que el crecimiento no genera mejores condiciones de vida para los que tienen menos ingresos; por el contrario, consolida un grupo importante de personas que no logran llegar a niveles mínimos de ingreso, por más que el país en general esté mejorando su situación de ingresos.
PBI 2019 – USD 62.050:000.000– Pobreza 2019 – 8,8%
PBI 2020 – (5,9%) – Pobreza 2020 – 11,6%
PBI 2021 – 4,4%– Pobreza 2021 – 10,6%
PBI 2022 – 4,9% – Pobreza 2022 – 9,9%
PBI 2023 – 0.4% – Pobreza 2023 – 10,1%
La Economía Uruguaya ya superó el producto previo a la Pandemia, y el efecto económico de ésta. Ahora, esa realidad no se traduce en una mejora en los más postergados, la situación de Pobreza y fundamentalmente Pobreza Infantil sigue sin mejorar, sin alcanzar los niveles Pre Pandemia, e incluso en este año, ese dato se vio incrementado. Esto nos marca que la recuperación de la economía no estaría incluyendo a los sectores de mayor pobreza.
El dato preocupante, tiene la parte más alarmante aún, en el crecimiento en las edades de menores de nuestro país. Este problema, no es solo un problema hoy, sino, para el futuro en que esos niños pobres, sean adultos que garanticen los niveles de crecimiento del país, que se ve agravado a pesar de que el producto de todos los uruguayos ha crecido.
Pero sumado al dato de Pobreza, también en la Desigualdad (índice de Gini) se ve deteriorado en este 2023, lo que muestra una señal de hacia dónde se concentra el crecimiento y en detrimento de quiénes. Crecen los deciles de mayores ingresos, mientras que los menores empeoran su situación.
La pregunta que nos hacemos es, ¿por qué? el crecimiento lejos de disminuir la pobreza, la desigualdad, la ha concentrado, la ha aumentado…
Este aumento de la pobreza se ha dado en gran proporción en el interior del País, con foco en el norte, pasando del 6 al 9% en el interior, y con departamentos como Salto, Artigas, Rivera, Cerro Largo y Lavalleja en niveles más elevados, y un aumento porcentual en gran parte del interior.
Paysandú es parte de este problema, los datos de Pobreza nos dejan una situación preocupante, que se ven agravadas por la problemática de Ingresos que existen por la falta de trabajo en el departamento y la precarización del poco que existe, con ingresos sumergidos, donde solamente menos de 10mil personas perciben mas de 30mil pesos mensuales.
En resumen: la Pobreza es uno de los talones de Aquiles del gobierno, es uno de los problemas que se instalo luego de la pandemia y que no pudo atender, que tiene un foco en Pobreza Infantil, que a pesar del crecimiento no ha reducido, que a pesar del aumento de los empleos ha aumentado, dando la pauta de que esos empleos son de mala calidad y bajos ingresos.
En año electoral, año donde deberán plantearse a la población opciones de gobierno que atiendan los problemas, este sin duda es uno; el próximo gobierno deberá atender este tema, dar soluciones a la pobreza, a la infantilización de esta, a mejorar la calidad de los trabajos de quienes tienen menos, con recuperación salarial y mejoras sustanciales en ingresos sumergidos y con políticas de atención a la primera infancia que busquen mejorar las condiciones de vida de los miles de niños que nacen en estos hogares, niños que ni eligieron nacer, y a los que simplemente les toco ser Pobres cuando nacieron, ser Pobres donde se criaron y que el Estado debe darles algunas oportunidades.