Escribe Julio Pintos
Ex Intendente de Paysandú
Durante los gobiernos del Frente Amplio aumentaron sin interrupciones el poder adquisitivo de los salarios, las pasividades y los ingresos en general al mismo tiempo que mejoró la distribución del ingreso y se amplió la calidad y cobertura de los servicios sociales. En síntesis: los uruguayos vivimos mucho mejor.
Sin traumas, sin vergüenza, sin culpas, y con orgullo, podemos decir que los uruguayos del interior del país no solo fueron parte de ese progreso, sino que, incluso, lo fueron más que los de Montevideo.
Durante los gobiernos del Frente Amplio, como nunca antes, dirigieron más recursos, aumentaron la autonomía de los gobiernos locales y descentralizaron obras y servicios.
Los resultados lo muestran. El aumento de los ingresos, la reducción de la pobreza y la mejora en la distribución de los ingresos tuvieron una evolución incluso más favorable en el interior que en Montevideo. Lo dice la información oficial.
Aún después de esos avances queda mucho por hacer para integrar social y territorialmente al Uruguay, pero nadie más apto que quienes demostraron vocación, interés y capacidad para avanzar hacia un futuro mejor.
Más recursos para el interior
De intendencias insolventes a financiadas más y mejor que nunca.
En el 2005 la inflación había licuado los ingresos de las intendencias y la inversión pública en el interior. La mayor parte de las intendencias estaban sobreendeudadas.
Durante todo el periodo de gobierno del FA aumentaron los fondos destinados al interior a través de partidas nacionales y de programas dirigidos a las intendencias, siguiendo criterios equitativos y transparentes.
Las contrapartidas asignadas por el gobierno para ordenar las finanzas municipales permitieron en el 2015 que las Intendencia estuvieran al día con los pagos al BPS, UTE, ANTEL y OSE.
Las partidas destinadas a las intendencias pasaron de 2,8% al 3,3% del presupuesto nacional.
En el periodo de gobierno del Frente Amplio los recursos nacionales enviados a las intendencias aumentaron en términos reales 138%, La tendencia de crecimiento se quebró a partir de 2020 transformándose en una leve baja con tendencia a una meseta.
Las partidas remitidas por el gobierno central representaron una proporción cada vez mayor de los ingresos de las intendencias. En el 2018 los fondos provenientes del gobierno nacional representaron más de 40% del presupuesto de las intendencias en contraste con Montevideo que alcanzaba a solo el 15%.
Simultáneamente a esas transferencias aumentaron sostenidamente los recursos presupuestales de los organismos nacionales con mayor presencia en el interior del país, como MTOP, MVOTMA, MGAP, ANEP, ASSE, MIDES, INAU así como los programas que desarrolló la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en el territorio nacional y simultáneamente, la extensión de servicios de las empresas públicas en este sentido.
Los esfuerzos para apoyar el desarrollo productivo del interior se complementaron con incentivos tributarios otorgados al amparo del régimen de promoción de inversiones, que también aumentan los beneficios a las inversiones radicadas en el interior del país.
Otro motivo de avance en la certeza, y credibilidad a los presupuestos municipales, fue el fin de la “Guerra de las Patentes”. El gran trabajo realizado por la OPP y el Congreso de Intendentes que creó el SUCIVE también permitió transformar los fondos generados por el cobro de patentes en una potente herramienta de financiamiento para las Intendencias.
Más poder cerca de la gente.
Apoyo a intendencias y creación de los municipios
El fortalecimiento de las intendencias, ordenadas financieramente y con las potestades otorgadas por la Ley de Ordenamiento Territorial, permitió aumentar su credibilidad y capacidad para ejecutar políticas descentralizadas.
En particular, se firmaron cientos de convenios para desarrollar políticas públicas con fondos ministeriales, desde los Centros MEC, los Centros de Atención Ciudadana (CAC) en más de 50 localidades del interior profundo, programas de realojos en zonas inundables y erradicación de asentamientos con el Ministerio de Viviendas, convenios de obras con clubes deportivos en todos los departamentos con fondos del MTOP, fortalecimiento de las policlínicas del interior profundo para Atención Primaria de Salud. El Ministerio de Turismo desarrolló planes de turismo social que facilitaron el acceso a numerosas personas, impulsó el turismo regional con las intendencias; termal, a Áreas Protegidas, turismo fluvial, corredor de los Pájaros Pintados y costero en el este. MEVIR destinó más recursos a vivienda
A esos avances se agregó el impulso dado a una nueva forma de gobierno en el territorio a partir de la creación de 118 municipios en el interior del país. Los municipios son un instrumento fundamental para la participación de los vecinos en la designación de autoridades en contraste con la designación directa previa, y para asegurar el eficiente desarrollo de servicios.
Algunos ejemplos de descentralización de servicios públicos
Educación
La extensión de la enseñanza e investigación universitaria al interior del país permitió la multiplicación del número estudiantes universitarios y de profesores dedicados a la docencia y a la creación de conocimientos útiles para el interior y todo el país.
Se creó la primera universidad en el interior (UTEC). En la actualidad, imparte once carreras en seis departamentos de Uruguay: Colonia, Soriano, Paysandú, Río Negro, Durazno y Rivera, además de realizar trabajos de investigación. En el 2003 la UTEC tenía 3879 estudiantes inscriptos.
La Universidad de la República se extendió en el interior. La actividad universitaria se desarrolla ahora en el Centro Litoral Norte, con carreras en Salto, Paysandú, Artigas y Río Negro, Centro Noroeste con carreras en Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo y Centro Litoral Este con sedes en Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Rocha.
Entre el 2000 y el 2021 los estudiantes que asisten a cursos de la Universidad de la República en el interior se multiplicaron por nueve. Los estudiantes pueden optar por 123 cursos incluyendo grados, postgrados y otros títulos terciarios.
La actividad de la Universidad de la República en el interior es posible por la radicación de numerosos docentes en el interior, los que integran 50 grupos de investigación en buena medida dedicados a temas de importancia para el interior del país.
UTU. Se crearon 10 Polos tecnológicos en todo el país con más de 15 tecnicaturas terciarias.
El Plan CEIBAL. Con el plan CEIBAL se creó un poderoso instrumento para la educación de los estudiantes de los tres primeros ciclos de enseñanza. El Plan llegó a las escuelas del interior antes que a las de Montevideo. En 2019 el Plan alcanzaba a 714.983 alumnos y a 50.718 docentes distribuidos en 3.351 centros educativos. Los alumnos del interior fueron particularmente favorecidos por el acceso a las computadoras y a la infraestructura operativa.
Salud.
La mejora de la infraestructura hospitalaria, la coordinación y el financiamiento de prestadoras privadas, la inclusión de los menores de 18 años al sistema, y la red de atención primaria que desplegó ASSE en el interior tuvieron un impacto enorme en el acceso a una mejor salud.
Desarrollo rural.
Se ampliaron los derechos de los trabajadores rurales hasta entonces negados. Entre otros medios el gobierno convocó a Consejos de Salarios Rurales con integración de organizaciones de empleadores, trabajadores y del Estado. A partir de mayo del 2005 y por primera vez en la historia, se reconocía este derecho a los asalariados rurales y la extensión del régimen de ocho horas a todos los trabajadores rurales, también injustamente postergada.
Por primera vez los productores familiares fueron objeto de una política integral de apoyo. Más de 20 mil productores se registraron recibiendo recursos en proyectos de apoyo a la tecnificación, al acceso al agua, a mitigar el cambio climático. Complementariamente, el INC dispuso de más recursos que en gobiernos anteriores permitiendo asignar unas 130.000 hectáreas a productores individuales, grupos de productores y cooperativas de trabajadores rurales.
Obras para el interior.
Electrificación rural. En 2019 se llegó a una cobertura del 98% de la población. Los subsidios para electrificación rural que permitieron llegar a los lugares más alejados, superaron los 20 millones de dólares.
Agua potable. En 150 pequeñas localidades del interior y escuelas rurales se realizaron proyectos para el abastecimiento de agua potable, que carecían de este servicio básico.
Cobertura de fibra óptica universal antes de marzo de 2020. Para desarrollar la fibra óptica se invirtieron 500 millones de dólares destinados a que los hogares tuvieran acceso de calidad a internet. De los 11.700 km de fibra óptica construidos, 2.000 km se hicieron en Montevideo y 9.700 km en el interior. Cinco veces superior fué la inversión en el interior para atender la misma cantidad de población.
El interior diversifica la matriz energética del país. La radical transformación de la matriz energética se basó en molinos de viento y en de otros recursos renovables todos ellos instalados en el interior.
Sistema de puertos. Como parte de una política de creación de un sistema nacional de puertos se realizaron importantes obras de ampliación y mejoramiento en los puertos de La Paloma, Piriápolis; Punta del Este; Nueva Palmira, Fray Bentos, Paysandú y Salto. Dragado Canal Martín García y tramo del Río Uruguay hasta Paysandú.
Rutas. Se recuperaron a nuevo 3.300 km de carreteras, por donde circula el 80% de los vehículos. El MTOP firmó convenios para obras edilicias en clubes deportivos, en todos los departamentos. Se reconstruyeron las vías férreas en Rivera y Paysandú
LOS RESULTADOS ESTÁN A LA VISTA.
EL INTERIOR TUVO LA MAYOR MEJORA DURANTE LOS GOBIERNOS DEL FRENTE AMPLIO
En el interior del país aumentaron más los ingresos, cayó más la pobreza y mejoró más la distribución de ingresos.
Los ingresos aumentaron más en el interior
Entre 2006 y 2019 los ingresos medios de los montevideanos subieron 51%, en el interior urbano y en el medio rural 66% (MIDES basado en INE).
La pobreza cayó más en el interior
Entre el 2006 y el 2019 en Montevideo la población pobre descendió de 35% a 12%, en las ciudades de más de 5000 habitantes del interior de 34 a 7%, en las de menos de 5000 habitantes de 47% a 7% y en el medio rural de 24% a 2% (INE).
La distribución de ingresos mejoró más en el interior
El índice de GINI es una medida de la distribución de ingresos que varía de 0 a 1, en que 1 es la peor distribución del ingreso posible. El índice de GINI cayó de 0,44 a 0,39 en Montevideo poniendo en evidencia una mejor distribución de los ingresos. En el interior la evolución fue aún más favorable; en la población que reside en ciudades de más de 5000 habitantes en la que cayó de 0,44 a 0,36, en la residente en menores de 5000 habitantes de 0,38 a 0,33 y en el medio rural de 0,42 a 0,30 (INE).
Una mejora generalizada en los resultados en enseñanza, pero mayor en el interior del país.
Población de 21-22 años que culminó el segundo ciclo de enseñanza media por localización. En porcentaje.
2006 | 2019 | |
Montevideo | 44,7 | 50,8 |
Poblaciones con más de 5000 habitantes | 30,6 | 48,1 |
Poblaciones con menos de 5000 habitantes | 24,5 | 34,4 |
Rural | 20,1 | 41,4 |
Total país | 36,0 | 42,8 |
Fuente: MIDES con base en INE
Nota. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Antes del 2006 no se relevaban datos de la población rural.
Martin Buxedas. Julio Nino Pintos.
ANEXO
Documento con información por departamento
https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/node/1491
MIDES INGRESOS.
POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
INE. Estimación de la pobreza por el método del ingreso 2019
INE 2019. Pobreza y distribución
INE. Líneas de pobreza e indigencia 2016
file:///C:/Users/MARTIN/Downloads/Informe%20Linea%20de%20Pobreza%202006%20Final.pdf
—
Pobreza y desigualdad en el 2006
—
OPYPA datos 2006 pobreza
https://www2.mgap.gub.uy/OpypaPublicaciones/ANUARIOS/Anuario2012/material/pdf/24.pdf
Anuarios de Educación
Evolución matrícula.
https://observatorio.anep.edu.uy/acceso/matricula
Anuario estadístico INE 2020
INE. 2006-2008 por decil
Pág. 22 evolución pobreza por región y es más favorable al interior.
Página 17 números sobre informalidad