Se viene el Súper domingo

Escribe Mauro Goldman

 Y es cierto. La carrera para las elecciones nacionales de octubre comenzará este fin de semana. Los resultados de la elección interna de este próximo domingo tendrán una incidencia muy importante para octubre, eventualmente para noviembre y para mayo de 2025.

Nada es definitivo y seguramente nada es lo que parece ser o parecerá ser pero los antecedentes de las últimas cinco elecciones de este tipo producto de la modificación constitucional de 1997 lo demuestran palmariamente.

En 2019 el FA tuvo su derrota luego de permanecer 15 años en el gobierno y en la interna de ese año votó apenas por encima del 22% a nivel nacional, Paysandú no fue la excepción. Fueron algo más de 255 mil votos a nivel país, muy por debajo de los 448 mil del PN.

A principios de año se manejó desde el FA el objetivo de llegar a 400 mil votos para este próximo domingo. Pero ello difícilmente suceda. En el 2014 cuando ganara el FA trepó a los 300 mil. Para el FA votar en ese entorno sería muy importante para aspirar a ganar la elección en octubre en primera vuelta o en el balotaje de noviembre. Aunque habrá que tener en cuenta el total de votantes también.

A nivel departamental de alguna forma el FA también se juega su futuro, o al menos los  candidatos se juegan mucho. Si bien para el FA como lo ha explicado nuestro compañero Juan Andrés Pardo en la edición pasada, no elige los candidatos a Intendente ahora, hay algunos nombres que podrían posicionarse con más fuerza si votan “bien” en esta instancia en la que  de alguna forma pegados al candidato nacional. Es difícil encontrar liderazgos fuertes en lo doméstico.

Cabe consignar que ahora no se eligen los candidatos a intendente pero sí los órganos deliberativos que luego sí lo harán, es “casi” lo mismo.

La novedad en la izquierda es que este año por primera vez antes de octubre se conocerán los candidatos a Intendente, seguramente los tres que habrá, dos hombres y una mujer. Y es algo nuevo.

Ello responde de alguna forma a la necesidad de posicionar los nombres porque “la gente lo pide” en los barrios, una lógica que dista mucho de la que aplican los Partidos Colorado y Nacional pero de la que es difícil zafar y los propios dirigentes lo saben cuando hacen las recorridas.

También se definirá más temprano que tarde seguramente en todas las fuerzas políticas, las fórmulas para octubre. Hay quienes también sostienen, sobretodo en el Partido Colorado en que no hay apuro porque lo importante es definir bien la misma, que no surjan heridas que después erosionen el camino hacia octubre como ha pasado. Pero al parecer no se está hablando de eso porque los candidatos están enfrascados en competir y no hay espacio para cooperar ahora. Veremos.

Parecería que en el FA, la fórmula sería Orsi-Cosse o Cosse-Orsi pero no está definido en un cien por ciento. Ambos tienen un perfil muy ejecutivo y cuesta por momentos imaginarlos juntos, quizás la diferencia de votos que haya pueda generar algún cambio, se verá. A diferencia de Orsi, Cosse en caso de no ganar la interna, podría perfectamente seguir en la Intendencia de Montevideo y candidatearse para la reelección. Pero seguro nadie quiere leer esto hasta el domingo de noche.

La candidatura de Andrés Lima es toda una patriada, seguro que para él obtener 10% de los votos del FA serán un gol de media cancha. En su departamento hay 28 agrupaciones que lo apoyan y allí intentará hacerse fuerte.

En el Partido de Gobierno, el asunto está meridianamente claro, para ser vice de Delgado, la Economista Laura Raffo tiene que orillar el 30% de los votos en una interna que todos concuerdan que está cerrada. Sorpresas siempre puede haber sino recuerden la abultada diferencia, impensada que existió entre Talvi y Sanguinetti en 2019 (53 a 32%) cuando las proyecciones daban paridad.

En la interna blanca si no llega a ese guarismo Raffo, ¿quién podrá acompañar al delfín de Lacalle Pou? Creemos finalmente que será Raffo, arriesgamos.

En realidad al ser una elección voluntaria, podríamos concordar que nunca nada está cerrado y es por ello que las propias encuestadoras tienen dudas sobre la proyección de las encuestas por los factores exógenos que corren en esta historia, que si llueve, que si hace frío. Allí pesan los más politizados, el aparato.

La importancia del aparato, de la logística de algún modo va a jugar y es por ello que Tabaré Viera, un candidato que en la interna colorada nadie lo considera, en Salto y Rivera pueden estar los votos que lo posicionen muy bien.

Pero Andrés Ojeda está bien posicionado en las huestes de Batlle y Ordoñez. Se vende como la renovación, tiene 40 años y una billetera llamativa, como la de Delgado y Olivera. En Quebracho seguro que gana don Gino. Creemos que el Ing. Gurméndez y Robert Silva pueden estar en la conversación. Todo puede pasar y todos nos cubrimos.

Es casi una penca esta historia de las internas, una especie de eliminatoria futbolística. Creo que las encuestas algo no van a visualizar y la gente en definitiva demostrará la sabiduría que siempre tiene. Preocupa la desconexión de los políticos con la gente como lo ha asegurado una especialista hace unos días. ¿Se reflejará en que vayan pocos a votar? Ojo, puede ocurrir y no sería buena la señal.

A nivel de los blancos en Paysandú, uno se imagina que Olivera ganará cómodo, además va con el caballo del comisario, apoya al ex colono Delgado. Según nos han contado la apuesta de Olivera tiene que ver también con posicionarse a nivel nacional, con el grupo de los intendentes blancos ¿Qué sería una buena elección para Larrañaga Vidal? Uy, que difícil saberlo pero si quiere tener alguna chance para mayo, sería importante que consiga entre 30 y 40 por ciento de los votos en la interna. Todos quieren ganar pero también saben íntimamente su realidad y sus verdaderas posibilidades. El interior será un territorio que por los datos que tenemos, lo puede ganar el hijo del político y la Maestra.

Para la otra Maestra, doña Nancy, decíamos que pisó fuerte en 2023 buscándose posicionarse pero ahora parece que no tiene tanta fuerza. A no subestimar a nadie.

Lo que sí parece claro y se demostrará el domingo, eso parece, es la dificultad de las mujeres para estar en carreras presidenciales, en la definición. Tanto a nivel nacional como en lo departamental en Paysandú. Pero habrá que esperar el resultado de las urnas.

También creemos que varios partidos “chicos” van a pasar a octubre. Es una corazonada. El desencanto con la política gana terreno en todo el mundo y genera espacios para los “chicos”.

Se viene el Súperdomingo y nadie se lo quiere perder.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Olivera y Larrañaga fueron los más votados en Paysandú en el PN

El Partido Nacional se hizo fuerte en Paysandú pero esta vez con…

El alejamiento de Olivera de AL y su futuro

Análisis político del Lic. Iván Sánchez El alejamiento de Olivera de Alianza…

En Paysandú los Colorados están a favor, los blancos tienen dudas

Los partidos integrantes del gobierno analizaron hace unos días la marcha de…