Escribe Aníbal Erramuspe
Las escuelas vienesas de psicología son las de las ideas más importantes en esa área. Existen tres escuelas: la psicoanalítica, de Freud, la logoterapia (origen del análisis existencial), de Frankl y la psicología individual de Alfred Adler. Justamente este dice que el hombre tiene que resolver tres problemas en la vida: vida social, amor y trabajo.
Aquí nos vamos a referir al trabajo, dejando las otras dos áreas para otras oportunidades.
Con esto no queremos decir que el trabajo es una obligación para todos, porque se confunde con el concepto de la cultura cristiana occidental, “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, como dice la Biblia. El trabajo entonces, deber primero, derecho después, no es aplicado para todos. Los niños no trabajan, no deben trabajar. Los estudiantes deben estudiar. Hay personas que no quieren trabajar. Esa es la realidad.
Paysandú es un departamento con ciertas particularidades en lo que hace al trabajo. Con mucho capital invertido y con políticas específicas, desde mediados del siglo XX y hasta casi el final del mismo, se produjo un impulso industrial que trajo una cultura del trabajo que no tienen los departamentos vecinos y pocos en el país. Atrajo técnicos extranjeros y de distintas partes del país (“dulce solar de los sanduceros, que al anda pagos le da fogón, sin preguntarle de donde viene” cantaban Los Olimareños en la década del 60), que formó una clase media trabajadora grande con aspiraciones económicas y culturales que llevaron a que las expectativas de muchos sean altas, porque el resultado del esfuerzo de la gente, el trabajo, se veía en la casa y el auto propio, y en vacaciones fuera del hogar. Se profundizaban la industrialización de productos como el cuero y la lana, asociados a otros cultivos agropecuarios.
Desde fines del siglo XX hasta el presente, a nadie escapa las grandes transformaciones que ha sufrido el capital y el trabajo en el mundo. La incorporación de nuevas tecnologías, la informática, aplicadas al trabajo, la educación y la salud trajo grandes transformaciones que llevaron a la brutal reducción de la pobreza a nivel mundial. Sólo en pocos años, el desarrollo de políticas específicas, sacaron a mil millones de personas de la pobreza. Hay que saber que lo normal en el mundo ha sido la pobreza. Lo raro es la riqueza. Y en sólo 200 años justamente se ha visto un excepcional aumento de la riqueza, con la consiguiente disminución de la pobreza. Fue el economista Peter Bauer que dijo que la pobreza no tiene causas. Yo diría capaz que la pobreza tiene muchas caras, y para discutir sus causas habría que ponerse de acuerdo en el concepto. La riqueza si tiene causas. Entonces por qué no estudiar por qué a la gente le va bien, en vez de enfrascarnos en eternas discusiones sobre la causa de la pobreza. Se sabe que si a la gente le va bien, se disminuye la pobreza (es algo visible, de sentido común, que capaz que se transformó en incomprensible cuando Adam Smith la bautizó la Mano Invisible). La mejor política social entonces es la generación de trabajo, pero no cualquier trabajo. Es trabajo que traiga crecimiento económico, que traiga realización personal, y de esa manera estaremos resolviendo un problema de los tres que habla Adler.
La contracara del trabajo y el empleo, está en el desempleo. El último dato del desempleo en Paysandú indica que está en el 12,9 % en marzo del 2024.
Una mirada con desconocimiento del fenómeno, diría que hay menos trabajo, menos empleo. Hace unos días el Presidente de la República en Paysandú dijo que había más empleo en Paysandú, dejando una incertidumbre para algunos, o que mentía para otros. Vayamos a analizar las cifras y a que se refería el Presidente. Y para eso hay que presentar algunas definiciones.
En estos temas siempre hay que mirar tres números: la tasa de actividad, la tasa de empleo y la tasa de desempleo. Si miramos sólo una, podemos no comprender mucho la problemática. Y ver cómo se han desarrolla las cifras en el tiempo.
La tasa de actividad refiere a la gente que trabaja y que busca trabajo. La tasa de empleo es cuanta gente trabaja y la tasa de desempleo es cuanta gente busca trabajo.
En 2019, la tasa de actividad en Paysandú fue del 56,3 %, y la de actividad era del 51,2 %, unos 50.000 empleados. En 2024 la tasa de actividad es del 63,2 % y la de empleo es del 55,3%, unos 54.000 empleados. La pandemia redujo el empleo en Paysandú, se calcula en promedio en unos 3.000 puestos de trabajo. Por eso es correcto afirmar que en estos últimos dos años, se produjeron 7.000 empleos más en Paysandú, comparando el año 2020 con el 2024.
Cuando vemos la tasa de desempleo, o sea la relación entre los desempleados y la PEA, ahí aumenta de 9,5 % al actual 11,7 %, en promedio del 2024. Aumentó el desempleo y aumentó el número de personas que trabajan. ¿Por qué? Porque aumentó la tasa de actividad, o sea hay más personas que trabajan y que buscan trabajo. O sea hay más desocupados, y hay más gente trabajando. Y se sabe que cuando hay más trabajo, la gente más quiere trabajar.
La tasa de empleo en 2019 en Paysandú era, como dijimos, del 51,2 %, unos 50.000 empleos. Hoy es del 55,3%, unos 54.000 empleados. Si comparamos 2019 con el 2024, existen en el departamento unos 4.000 empleos más.
Entonces por esa energía y cultura laboral que tiene la gente del departamento, es que proponemos algunas ideas para continuar fomentando el trabajo productivo en Paysandú: 1) Fomentar más el Turismo haciendo dos cosas concretas: conseguir inversiones para que Paysandú tenga un hotel cinco estrellas con casino, y tener termas, agua caliente, cerca de la ciudad. 2) Avanzar en la instalación del Hidrógeno Verde y 3) Realizar una doble vía carretera desde Paysandú a San José. 4) Apoyar a las empresas del desarrollo del conocimiento, principal fuente del crecimiento en el mundo actual.
Esto sin dejar de lado dos aspectos imprescindibles a continuar trabajando: la reducción de la pobreza infantil y la continuidad de la transformación educativa.
Aníbal Erramuspe Espinosa
Lic. Trabajo Social – Certificado en Gerencia. Universidad ORT – Diploma de Estudios en Familia. Universidad Católica. Candidato a diputado del Partido Independiente por Paysandú