Camila es Trabajadora Social y es de Talcahuano, ciudad costera de Chile y Angeles es Psicopedagoga, de Santiago de Chile. Ambas están desde hace dos semanas en Paysandú y están en el marco de un programa por tres meses en nuestra ciudad a través de una Fundación internacional. En total son 9 meses en el país.
Vinieron a nuestro país en un voluntariado internacional gracias a la Fundación América Solidaria. Es una Fundación que está en distintos países del continente americano.
En Uruguay ya tiene 10 años haciendo distintos tipos de trabajos enfocados en niños y adolescentes y desde hace un tiempo América Solidaria tiene un convenio con INAU y se decidió traer voluntarios internacionales para hacer trabajo en tres departamentos.
Y acá están ellas, las simpáticas Angeles y Camila.
Nos cuentan que están en el país «para hacer trabajos con niños y adolescentes, para hacer trabajo en tres departamentos, Durazno, Paysandú y Cerro Largo. Es un pilar importante trabajar con los equipos que tiene INAU. Es una preciosa experiencia la que estamos viviendo en Uruguay, estamos contentas, súper agradecidas, en donde hemos estado destacamos la amabilidad, la disposición de la gente y también otra cosa que nos dijeron es que la gente acá anda más lento» (risas).
Acotan que «está más tranquila la gente, no andan tan apurados como nosotros. Nos vinimos de Durazno dejando muchos amigos, conectamos con mucha gente allí. Hace dos semanas que estamos acá. Estamos trabajando con el CAF «Mburucuyá» y «Creando lazos con niños» que incluyen a chicos de 4 a 17 años».
Se trata de niños y niñas que en sus casas han sufrido vulneraciones graves a sus derechos y no pueden estar a cargo de los adultos y que por una orden judicial se decide que vivan allí. En el CAF «Creando lazos» están hasta los 12 años.
«Esa es su casa, ellos van a la escuela, a centros juveniles, hay uno de adolescentes que es hasta los 18 años. Luego INAU puede optar por una prórroga de un año y deja de ser responsabilidad de la institución. Se trabaja mucho la autonomía, la salud mental, potenciar habilidades que le permitan conseguir trabajo, pueden ser adoptados esos chiquilines, hay programas de familia de acogida que son familias que de manera voluntaria puedan cuidar, para que puedan optar por un contexto familiar» manifestaron.
La Fundación América Solidaria tiene una gran red de voluntarios juveniles, y destacan que «hay jóvenes adolescentes que quieren ingresar a la Fundación, también hay un voluntariado profesional y universitario. Hoy en día hay tres adolescentes que son de Paysandú».
La web es américasolidaria.org y pueden tener también información en Instagram.
El trabajo que hacen con niños «es el de reconocimiento de los derechos a través de metodología lúdica, a través de un programa que se llama Niñez en juego y con los adolescentes buscamos trabajar una metodología que se llama accionadores que busca generar habilidades para la vida, ambas son metodologías que son espacios de aprendizaje. Con los adultos trabajamos temáticas de autocuidado»