Copagran

Copagran, cooperativa agrícola, con emplazamiento en esta zona del litoral, cumple un importante rol, generando 270 puestos de trabajo. Tiene una facturación anual, promedio, de 200 millones de dólares. Para dimensionar volumen, es menester mencionar que Conaprole factura, en un mismo periodo, 1.200 millones de dólares.

En conversación con el ingeniero agrónomo, Fernando Bide, -productor agrícola-ganadero-lechero- integrante de la dirección de la cooperativa y secretario de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) nos adentrarnos en el origen de la cooperativa, rol que cumple esta empresa, su organización, vínculo con los productores y su interacción con otras gremiales.

Lo que hoy conocemos como Cooperativa Agraria Nacional (Copagran) se fue gestando en el año 2000 para concretarse cinco años después. Bide explica que “es la fusión histórica de 11 cooperativas, algunas de ellas con más de 60 años. Arrancó asumiendo un pasivo total de más de 20 millones de dólares. Hoy está en menos de la mitad”. Son cooperativas de cuatro departamentos, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Cada Departamento implica una   filial.

La cooperativa tiene 750 socios, distribuidos entre las filiales. Además, dice Bide “hay una oficina en Montevideo”.

Estructura y negocios

El ingeniero agrónomo explica la estructura de funcionamiento que hace caminar la empresa. “Cada filial tiene una directiva. Son directivas consultivas de la central y se expiden sobre temas locales, realizando sugerencia a gerencias locales”. Como es habitual y preceptúan los estatutos, el órgano máximo es la asamblea de Delegados (12 en total, 3 por Filial); ésta se reúne anualmente y de ahí se eligen las autoridades para cada ejercicio. Directiva, que es el órgano de conducción cotidiana, funciona quincenalmente.

Pese a su énfasis en lo agrícola, en lo comercial, trabaja en cuatro líneas de negocios: granos; semillas e insumos; raciones y alimentos balanceados y negocios ganaderos.

“La cooperativa pretende cubrir todas las necesidades de los socios y de los clientes”. Por los “beneficios hay clientes muy consecuentes” y ello se refleja en la dinámica empresarial.

Vale la pena mencionar que un 10% de los granos que se producen en el país pasan por la cooperativa; como soja, trigo, cebada, colza. Al respecto, el dirigente cooperativo comenta que “damos un importante servicio a la maltería; retomando lo que se hacía desde antes” de la constitución de Copagran.  Por otra parte, “aunque no en forma directa” exportamos trigo y soja. Ahora, se produce más por hectárea y hay más diversidad de cultivos.

Los cultivos son estacionales: soja, maíz, girasol y sorgo en verano y trigo, cebada, colza canola (se hace aceite para consumo humano de mucha calidad) y carinata para biodiesel,  en invierno. “Esto permite rotación de cultivos, muy buen uso del suelo e ingresos en distintas partes del año. Muchos de ellos certificados. ambientalmente” manifiesta nuestro entrevistado.

Toda la operativa tiene un gran sustento en cuatro departamentos técnicos. En cada filial hay una referente técnico para asesorar, hacer seguimiento de los cultivos, etc”.

En la lógica de satisfacer necesidades, obtener mejores rendimientos y cuidar el ambiente se aplica tecnología en los cultivos y en la maquinaria. Cita como ejemplo, que “desde hace una semana nuestros técnicos tienen una aplicación en sus teléfonos para estar en permanente contacto con los productores, en tiempo real, haciendo recomendaciones, levantando fotos de los cultivos y georeferenciando cada chacra”. El criterio, en la materia, es que una vez que la tecnología se aprueba, se valida y se adopta. Las actuales cosechadoras, además de tener mayor capacidad que las anteriores, requieren operarios con formación y entrenamiento mínimo. La cooperativa está atenta a esta necesidad.  El sector incorporó, en los últimos 20 años, mucha tecnología.

Sin descuidar lo gremial

Bide comenta que el relevo generacional en las cooperativas de este tipo es una preocupación. “La estrategia es la renovación generacional”. Copagran organizó grupos de jóvenes en Colonia y Paysandú. La edad de los productores, no solo en Uruguay, es elevada. Reivindica la tarea de los recambios, pues es un sector de oportunidades a todo nivel”.  Lo relevante es que jóvenes vinculados a la cooperativa han participado en Escuelas de alternancia ya que “la formación, a todo nivel, es importante”.

Cuando los 10 años de Copagran “fuimos a los EE. UU, un viaje de capacitación a la Universidad de Missouri a visitar varias cooperativas. En un país donde la agricultura es muy importante. El año pasado estuvimos visitando cooperativas en Argentina”.

La cooperativa participa y aporta en distintos ámbitos. Tiene presencia en la Junta del INIA, del INAC y cercanía con los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca; Ambiente e Industria, Energía y Minería. Se trata tener “activa participación en las políticas públicas. Acompañando desde nuestra propia realidad. Nos llevamos bien con todos los sectores y gobiernos, tratando de aportar a mediano y largo plazo en cuestiones que a veces los políticos no ven”.

El dirigente gremial es claro al señalar que es medular que los gobiernos “visibilicen la cooperativa, que para el interior y sus pueblos es muy importante. Cuando hay buena zafra todos están contentos, los fleteros, talleres mecánicos, vendedores de repuestos”.

Para Bide los productores y la cooperativa “conocen la realidad de primera mano”; entonces, “generamos planes de cultivo, de pasturas, ganaderos, porque conocemos los agricultores y nos conocen y hay financiación”. Financiación que se complementa con el debido asesoramiento técnico-profesional.

Aunque la cooperativa es esencialmente agrícola, cuenta, en Paysandú, con un área ganadera. Ello tiene que ver con la diversificación productiva y el mejor uso del suelo. Copagran remite hacienda a frigoríficos y participa en Pantalla Uruguay. “Aunque es minoritario el negocio, todos los socios tienen ganadería. Hay una planta en Young de raciones balanceadas”.

La agricultura, que ha evolucionado, tiene grandes desafíos: el buen manejo de agroquímicos, de prácticas, el uso del suelo y el cuidado del ambiente. “No nos desentendemos, estamos arriba de eso con los Ministerios e Instituciones.  La cooperativa cuida la salud y lo ambiental. Desde acá sale una receta para aplicar un producto y se tiene que saber quién lo aplicará, incluso se puede ir al lugar y controlar ya que MGAP no tiene personal para ello. La cercanía con el productor implica que estas cosas se hagan mejor. Por ejemplo, en la planta, operarios trabajan con sistema de protección, hay prevencionistas y un manejo responsable con todo lo que sea productos químicos”.

Intercooperación, difusión y demandas

Uno de los principios rectores del cooperativismo que abrevó en los pioneros de Rochadale es la intercooperación. En tal sentido hay negocios con Prolesa, a la que se le fabrica raciones, asociación con la Unión Rural de Flores y con Cadol de Dolores. Estas asociaciones generan sinergias; construyen “escala, producción” y facilitan exportaciones.

Al entrevistado y a la cooperativa, no se le escapa el rol de la comunicación para llegar a los más citadinos que conocen poco de la actividad y se evita la antinomia campo-ciudad.

Un acuerdo entre MGAP y la FAO (ONU), que adquirió la membresía de “conciencia agropecuaria” intenta que los comunicadores trasmitan la importancia del sector agropecuario para el país y que se tenga presente la dependencia del factor climático.

Las condiciones naturales del Uruguay, suavemente ondulado, “con un 80% de campo natural; hay que venderlo al mundo pese a que, a veces, nuestros propios gobernantes lo desconocen al igual que la sociedad en general”. De ahí el permanente contacto con centros educativos. El dirigente manifiesta, en tono autocrítico, que “a veces comunicamos mal”.

El Próximo 23 de julio, en ocasión de la Asamblea de CAF (en sus 40 años) “haremos nuestras propuestas a los candidatos”.

Los productores aspiran obtener un seguro agrícola que sería relevante para la actividad. El actual gobierno lo intentó; sin éxito. “Es fundamental, -dice nuestro entrevistado- que el Estado (BSE, MGAP) participe. En la última sequia el BROU financió las perdidas en 4 años. La agricultura, (a propósito del clima), te permite una revancha cerquita.

La cooperativa ve como muy valiosa la presencia de la UdelaR en Paysandú, con quien mantiene fluidos vínculos. Con Agronomía comparte ensayos y experiencias. El mismo es extensivo al Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP) y CudeCoop.

Para el dirigente cooperativo “la virtud de las cooperativas es estar cerca y brindar buenos servicios”. Nosotros “ponemos foco en eso cuando elegimos gerentes y técnicos.  El principal activo de la cooperativa es la actividad y la confianza; lo que permite el desarrollo y llegar a mercados como China, India, Sudeste asiático, EE.UU, Europa”.

En definitiva, “somos una empresa que no se va de Uruguay cuando las cosas vienen mal. Cuando las cosas están mal, acompañamos más” cerró.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…