El Licenciado Eduardo Botinelli de la consultora FACTUM dialogó con los colegas de La Otra FM, dejando conceptos muy interesantes sobre el ciclo electoral vigente que gracias a la gentileza de los colegas y amigos compartimos.
La última encuesta muestra un FA con 44% de apoyo y el 26% corresponde al PN.
Botinelli expresó que «muestra una estabilidad de dos años del FA en su expresión electoral, y también de los bloques oficialistas pero con variación, es lo que llamamos coalición republicana. El 26% del PN es 4 puntos menos que en los últimos años. Pero esos votos van hacia un crecimiento del PC».
Entiende que se benefició el PC «por la pluralidad de candidatos que hubo para la interna. Habrá que ver si es una tendencia que sigue o se mesetea, se estabiliza».
Por su parte Cabildo Abierto «está relativamente estable luego de una caída sistemática que se da cuando se aprueba la reforma de la seguridad social, allí tiene Manini un enfrentamiento con el presidente. Eso le dio rédito que lo hizo crecer pero a las pocas semanas aparece el tema de Irene Moreira en el Ministerio de Vivienda que golpea a CA».
El PI «está estable en el entorno del 3%».
Sobre como repercuten los escándalos del gobierno (Marset, Astesiano, Artigas, Ministerio de Vivienda, etc) afirmó que «hay distintas cuestiones sobre ese punto. En el fin del año pasado fue un momento donde se generó un descenso en la aprobación del presidente y un incremento importante de quienes creían que el próximo gobierno seria del FA. Eso coincidió con la renuncia del Ministro Bustillo y del ex asesor Lafluf, ahí no generó cambio en la intención de voto del PN. Hay un núcleo duro que no se va a mover, hay un público que reacciona ante los escándalos pero quienes piensan eso son votantes del Frente Amplio, en el sistema político del lado del oficialismo se tiende a minimizar, a buscar excusar o a enfrentar al FA, y saltan los temas del Frente Amplio de pasadas administraciones».
El director de FACTUM afirmó que «hay un conjunto de la población -una tercera parte- que tiene una intención clara de a quien votaría pero no sigue los acontecimientos cotidianos de la política, no escucha radio, no mira informativos en la noche y sus redes sociales no están permeadas por la actividad política y cuando ve algo de política escucha por arriba, o no le interesa, no hace seguimiento de los conflictos y no le genera un ámbito constructivo».
LEER MÁS EN EDICIÓN PAPEL DEL PRÓXIMO JUEVES
Podría darse un movimiento de abajo hacia arriba, que la gente lo reclame.