Escribe Darío Rodríguez

Las motivaciones por las cuales la gente elige una opción electoral, obviando el voto ideológico o programática, es difícil de discernir y ameritaría un análisis sociológico.

En la elección del 27 de octubre, se puede decir que, en Paysandú, hubo tres ganadores: el FA, -dentro de la izquierda el MPP- y el intendente Nicolás Olivera.

Aquí, en Paysandú, el FA obtuvo 33.686 sufragios, unos 4.300 más que el PN.  Dentro del FA, el MPP (12.575 votos) ganó con holgura, constituyéndose en una fuerte estructura con gran trabajo capilar y gran predicamento. En síntesis, la izquierda, en promedio, creció, en relación al 2019, un 2%; con picos como en Porvenir del 7%.

Por su parte, la lista 51, del actual intendente se impuso con cierta holgura dentro del Partido, al punto tal de lograr que el secretario general de la intendencia sea el próximo diputado nacionalista y el mismo obtuviera, tras sumarse a D Centro, acceso al Senado.

El intendente, heredero de Jorge Larrañaga Fraga, aunque cultivando otras formas de hacer política, fue creciendo desde el aparato de la Intendencia. Todo hace suponer que su interés inmediato es volver a conducir la Intendencia. Por eso, departamentalizó la primera vuelta y, por consiguiente, priorizó su objetivo. Naturalmente que lo hizo realizando un apoyo no tan encendido hacia la fórmula encabezada por Delgado.

En el PN, la lista 51 obtuvo 16.380 votos contra los 10.706 de su contrincante Larrañaga Vidal; lo que consolida al intendente como caudillo partidario. La banca colorada volvió al ex subsecretario de Industria y Energía, que acompañó a Bordaberry y desplazó a su correligionario Juan Carlos Moreno por 411 votos.  El cuarto lugar lo consiguió Salle con Identidad Soberana con 2.155 sufragios. Salle, muy asiduo a Paysandú, encontró ciertos respaldos en desencantados y en antisistema.

El FA suele ser la primera fuerza, en cada primera vuelta, y en cada ocasión diversos factores contribuyen a ello, pero en esta oportunidad habría que sumar la autocritica que hizo toda la organización y la salida a meter oreja y sucesivas recorridas por todo el país hablando e intercambiando con multiplicidad de actores y colectivos. Tomando nota de tal experiencia desde ya, la militancia sanducera sigue recreando lo que algunos denominan trabajo capilar y, hoy mismo, reciben un equipo de tres senadores y en próximos días al mismísimo candidato que, en cada sitio, aterriza medidas concretas.

Por su parte, Olivera, plantado como jefe del PN, aprovechará su estancia en el Senado para preparar su campaña reeleccionista.

Preguntas

Quienes pergeñaron la reforma electoral lo hicieron, aunque se expliciten otros argumentos, con el propósito de dilatar la llegada al gobierno del FA y así perpetuarse. La separación de las elecciones nacionales y departamentales no ha hecho otra cosa que cimentar el poder del PN en el interior. Aunque nada es para siempre.

En Paysandú, capitalizando una situación social de emergencia y un trabajo intenso con la llegada de la campaña, se ganó; (como viene aconteciendo) pero luego se hace difícil sostener esos votos para mayo. El asunto requiere un análisis frío, informado, ya que no solo pasa aquí. Además, la oposición local puede exhibir dos gestiones interesantes, como la de Pintos y la de Caraballo. Pero este debate hay que posponerlo para más adelante.

Aunque se haga mucho énfasis en la especificidad de los gobiernos departamentales y la proximidad a la gente, las Intendencias han ido cobrando un protagonismo que las lleva más allá del clásico ABC. De manera que no es difícil correlacionarla con la gestión nacional cuando ambas son del mismo partido. Además, Paysandú se sostiene con un 40% de recursos nacionales.

La pregunta entonces queda planteada, ¿por qué a mayo la izquierda pierde pie? Recordemos que ya gobernó con sensibilidad social. Las administraciones del PN dejan enormes flancos y tienen una forma de gestionar, más allá de realizar obras, con una matriz clientelar, sin escuchar demasiado y usufructuando la mayoría automática de la Junta, un severo problema para la democracia.

De alguna manera, en lo nacional, una porción del electorado parece cuestionar lo que tolera en lo local. Por ejemplo, sería un escándalo que el gobierno nacional interviniera un organismo; acá está intervenido un Municipio, donde algunos especialistas sostiene que es ilegal, y no pasa nada. Todos ellos asuntos para debatir.

Noviembre

Muchos militantes frentistas daban cuenta que, durante la campaña, particularmente en las localidades más pequeñas, aunque pasaba en la capital, la gente pedía listas del FA solicitando que se las entregaran con discreción por temor a las represalias en un país que se jacta de la tolerancia, aunque la democracia que parece no llegar con la misma intensidad a todo el país.

Pero hay que subrayar, comparado con octubre del 2019, la enorme recuperación del FA. Recuperó unos 150 mil votos; casi 5 puntos. Ello determinó muy buenas votaciones en Montevideo (52.5%) y Canelones (49.6%) Tuvo una mejora en todas las jurisdicciones. Simbólicamente son datos a tener en cuenta que alientan esa militancia más sacrificada y que rema contra los aparatos partidarios, caudillos y manejo con tintes feudales de intendentes.

Otra de las explicaciones de la buena performance del FA, que hay que aquilatar en su justa medida, es la presencia de un gobierno de espalda al interior. Los vecinos del Departamento lo pueden suscribir al ir a conseguir un especialista en el hospital, ver el desmantelamiento de programas en el MIDES, actitudes clientelares, desempleo y aumento de la pobreza y gente buscando alimentos en las volquetas. Se trata de hablar de estas cosas, sencillas, entendibles, y un poco menos de la macroeconomía y el déficit fiscal. Alguien dijo la revolución de las cosas simples.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Olivera y Larrañaga fueron los más votados en Paysandú en el PN

El Partido Nacional se hizo fuerte en Paysandú pero esta vez con…

El alejamiento de Olivera de AL y su futuro

Análisis político del Lic. Iván Sánchez El alejamiento de Olivera de Alianza…

En Paysandú los Colorados están a favor, los blancos tienen dudas

Los partidos integrantes del gobierno analizaron hace unos días la marcha de…