Gentileza Ana Jerozolimski de semanario Hebreo

El Dr. Adolfo Garcé , docente de Ciencias Polìticas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, encara la votación en el balotaje entre Álvaro Delgado y Yamandú Orsi, como una elección entre dos propuestas distintas pero no como motivo para que quienes estén del lado perdedor sientan que el país estará perdido. En Uruguay, afirma, hay una tendencia clara a políticas de Estado y los cambios son graduales, no bruscos ni violentos, cuando los hay. El domingo irá a votar con la tranquilidad de que en Uruguay hay garantías institucionales claras, que son, afirma, motivo de orgullo para el país también fuera de fronteras.

Aquí compartimos un resumen.

La sabiduría de la alternancia

“En mi caso hasta he llegado a la conclusión de que no hay nada más sabio que la alternancia, porque la democracia es por definición alternancia, y no hay nada más sabio que la democracia. Pero además tiene mucho sentido la alternancia entre proyecto de izquierda y de derecha, siempre y cuando esos proyectos sean modernos”.

“Creo que la izquierda suele resolver mejor lo que tiene que ver con la igualdad, como con el estado de bienestar. Y la derecha suele resolver mejor las cuestiones que tienen que ver con la libertad y el crecimiento económico. Así que yo realmente me siento muy libre a la hora de analizar”.

Hay más continuidad que cambio

“De todas maneras, cuando uno repasa la historia de Uruguay, de las alternancias, lo que encuentra es más continuidad que cambio. Es decir, en Uruguay no funciona mucho esto del borrón y cuenta nueva. En realidad la historia de Uruguay es la de partidos que cuando llegan al poder, si ven que algo construido por el partido anterior funciona, lo dejan. Cuando la izquierda gobernó en este país no tocó muchas de las políticas públicas implementadas por colorados y blancos. El ejemplo más clásico es el de la forestación. Esto pasa incluso en Uruguay hasta cuando ciertas políticas se han criticado por parte de partidos de oposición…”

Cambios graduales

“Exactamente. Este es un país de cambios graduales donde se construye por capas y solamente se retrocede en temas que notoriamente no funcionan. Cuando este gobierno asumió mantuvo los Consejos de Salarios, que habían sido reinstalados por el Frente Amplio (FA), o la ANII, el Mides, en fin, incluso el Impuesto a la Renta… En este país lo que funciona se suele dejar, incluso si se lo criticó cuando se estaba en la oposición. Yo si tuviera que hacerle un reproche a la democracia uruguaya sería este último: a veces se critica en la oposición algo sabiendo que después se lo va a dejar, a veces se lo critica por razones meramente electorales y no sustantivas”.

La definición

“A mí me hace acordar al año 1994, un año excepcional, cuando hubo una especie de triple empate entre colorados, blancos y frenteamplistas. Esta es una elección de muy pocos miles de votos de diferencia, probablemente sea un balotaje parecido al de hace cinco años, que tuvo 30.000 votos y pico de diferencia entre Lacalle Pou y Daniel Martínez, capaz que incluso menos diferencia. Es una elección realmente difícil de pronosticar”.

La gobernabilidad

“El pronóstico de la gobernabilidad es, si gana Delgado, más complicado y desafiante, que si gana Orsi. Si gana Orsi en el Senado ya tiene 16, con la vicepresidencia va a tener 17 senadores en 31, y 48 diputados en 99, o sea que solamente precisaría pactar con dos diputados, no es tanto, para obtener mayoría parlamentaria. Ventaja a favor de Orsi, tiene una gobernabilidad en principio más sencilla que Delgado”.

A favor de Delgado

“Por otro lado, esta mayor certidumbre política de Orsi se compensa con la mayor certeza económica que ofrece un gobierno de Delgado, porque el gobierno de Delgado en el terreno de la política económica no genera ruido. Creo que tanto los inversores extranjeros como los empresarios uruguayos y la opinión pública saben perfectamente a qué atenerse en un gobierno de Delgado. ¿Qué se puede espe- rar? Un gobierno que profundice lo que ya están haciendo, cercano a la empresa, de libertad económica, de desregulaciones, de apertura comercial, de cuidado macroeconómico. En cambio, si gana Orsi, aunque él haga un esfuerzo muy grande por tratar de transmitir certidumbre y seguridad, especialmente con el nombramiento de Gabriel Oddone como ministro de Economía, genera mayor duda, implica necesariamente un grado de incertidumbre mayor, porque Oddone es una cosa y las bases programáticas del FA son otra. Hay un ala izquierda del FA que se siente lejana a los planteos de Oddone, diría que claramente comunistas y socialistas, pero a eso hay que agregarle la propia Carolina Cosse e incluso algunos legisladores de la propia lista 609, que es la del MPP, la que respalda a Orsi. Es decir, el FA ofrece más certezas o menos problemas por el lado de la gobernabilidad política y ofrece menos certezas y eventualmente más problemas por el lado de la política económica”.

Un político sin divisa

“Lo he escrito muchas veces: yo soy un politólogo sin divisa, mi única divisa es la de la democracia y te diría que mi único partido es la Universidad de la República. Me tomo muy en serio el rol del intelectual independiente, me parece que como el periodista independiente, el juez independiente, el fiscal independiente, es bueno que haya politólogos independientes. Obvio, a la hora de votar tengo alguna posición, tengo mi opinión respecto a qué puede ser un poco mejor o peor para el país, pero me parece que no es relevante mi opinión. Yo lo que le tengo que decir a la opinión pública es: miren, si van a votar al FA sepan que van a tener mayores garantías de gobernabilidad política y menores en cuanto hacia dónde va la política económica; y si van a votar a Delgado sepan que él tiene claro el rumbo económico pero no la tiene nada fácil en el terreno de la gobernabilidad; les corresponde a ustedes, a los ciudadanos, decidir con toda libertad”.

No va a haber catástrofes

“Si gobierna el FA no va a haber una catástrofe económica y si gobierna la coalición no va a haber una catástrofe política, porque esto es Uruguay, el país que tiene mejores instituciones y prácticas políticas de toda América Latina, y eso me parece importante decírselo a la gente: voten con tranquilidad. Esto es Uruguay. Estamos hablando de un país serio. Le acaban de dar el premio Nobel de Economía a tres personas por decir nada más ni nada menos que para

explicar la prosperidad de las naciones es imprescindible empezar por hablar de la calidad de las instituciones políticas, la política explica la prosperidad de las naciones”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Olivera y Larrañaga fueron los más votados en Paysandú en el PN

El Partido Nacional se hizo fuerte en Paysandú pero esta vez con…

El alejamiento de Olivera de AL y su futuro

Análisis político del Lic. Iván Sánchez El alejamiento de Olivera de Alianza…

En Paysandú los Colorados están a favor, los blancos tienen dudas

Los partidos integrantes del gobierno analizaron hace unos días la marcha de…