De octubre a noviembre el Frente Amplio creció casi 6 puntos, algo impensado, sobretodo para la coalición que siempre manejó que 48 era más que 44. ¿Subestimó a la izquierda? Votar por separado no es votar todos juntos.
La fórmula ganadora obtuvo casi el 50% de los votos. Los coalicionistas no retuvieron todos los votos de octubre.
El FA creció en todo el país, no solo en el interior. Pero sin este último no ganaba.
En Montevideo y Canelones ganó con holgura el vencedor (más de 10 puntos de diferencia). En Paysandú, Salto y San José ganó Orsi con poca ventaja.
La votación en la tierra heroica da un impulso para las departamentales de mayo a los efectos que se presente una elección reñida entre el gobernante PN y el FA. Habrá que ver. Primero se definirán las candidaturas. Aquí no habrá coalición republicana. ¿Se arrepentirá Olivera? Creemos que no.
¿Qué pesó para la derrota coalicionista? La corrupción, la pérdida de salario real, el menor presupuesto para la salud y la educación. No es fácil desentrañar las causas. Habrá que esperar para analizar más detenidamente pero la designación de Valeria Ripoll seguramente tenga algo que ver. De todas formas el FA ya tenía un piso de 43% hace casi dos años.
Uno de los triunfadores de este proceso fue Fernando Pereira, el presidente del Frente Amplio. El FA te escucha cumplió un papel importante recorriendo y escuchando el interior que fue olvidado, sobretodo en el último gobierno del FA.
Es claro que la popularidad y liderazgo del presidente Lacalle Pou no se trasvasó de forma automática a Álvaro Delgado. O quizás una cosa es aceptación y otra gestión. Gobernar desgasta, a veces más a veces menos. La selfie no gana elección.
¿Fue malo el gobierno? Bueno, casi un 46% votó a la coalición. Se gana y se pierde por poco. Es un debate mucho más profundo. Hay dos bloques bien definidos y como diría un amigo .., el próximo 2 de marzo ya sabemos que votará el 50% de los ciudadanos en la elección de 2029. ¿Focas? Diríamos que no, apego a los partidos políticos pero un poco foca también.
Se consolida en América Latina una tendencia fuerte, ¿Cuál es? La mayoría de los gobiernos pierde. ¿Es el desencanto de la política?
El crecimiento económico será condición necesaria para atender problemas principales del país. El talante dialoguista de los contendientes es buena señal para el futuro. Que así sea. ¿Cuánto durará?
El presidente electo Yamandú Orsi dijo en el debate que no habrá suba de impuestos en su gobierno. Una definición electoral que quizás no tiene sentido porque razonemos diría Carlitos, si yo les propongo que cobrando un impuesto que solucione por ejemplo el tema carcelario, ¿no termina siendo positivo para el país? Una discusión interesante.
Delgado sale golpeado y es muy difícil que vuelva a ser candidato. Fundamentalmente porque en 2029 podría volver Lacalle Pou que no lo descartó. Dijo que no lo descarta.
En definitiva y a lo largo de la historia los blancos siguen sin tener gobiernos reelectos. ¿Por qué será?
El llamado voto “Buquebus” ya creemos que no pesa como sí lo hizo en el 2004. No es que vinieron cientos de frenteamplistas y volcaron la elección para la fórmula ganadora.
La campaña transcurrió con algunos golpes bajos que no deberían de repetirse. Cómo hago para dialogar si primero insulto.
Orsi es definido como un “líder conciliador”. Es lo que precisamos. El país no puede postergar algunas reformas indispensables. A juntarse che!
La frase
“El fracaso de un gobierno de izquierda duele más que un gobierno de derecha. Porque hay muchas demandas, sueños, aspiraciones, intereses de los que más sufren” expresó Gerardo Caetano.