El exintendente Guillermo Caraballo denunció el “deterioro institucional” al que el gobierno de Olivera condujo a la Intendencia de Paysandú en torno a la cual se generó la idea de que pasan “cosas turbias” y un “tufillo” que alimenta la duda. El candidato a intendente, que destacó el proceso que desarrolló el Frente Amplio para definir sus candidaturas, dijo que el departamento “no tiene rumbo de desarrollo” y lamentó que la actual administración haya “vapuleado” los aportes que surgieron de El Paysandú que queremos. Habló del “lugar central” que debe ocupar “en la campaña y, eventualmente, en un gobierno” el tema de la descentralización y asumió que en su período “se tuvo que haber hecho más” en esa materia.
El tema del interior
«Tuvo que haber rendido más, se tuvo que haber hecho más, pero no quiero comprar la agenda que me quieren vender los blancos de que no hicimos nada», dijo Guillermo Caraballo sobre la gestión que desarrolló su gobierno (2015-2020) en materia de descentralización que, explicitó, lo dejó insatisfecho. El exintendente y nuevamente candidato a la intendencia por el Frente Amplio, en este caso integrando una terna junto a Natalia Martínez y Mario Díaz, opinó que su fuerza política «ha llevado a instalar el tema de la descentralización durante estos cinco años» y señaló algunas acciones, sobre todo de carácter nacional, así como manifestaciones del presidente electo, Yamandú Orsi, que, dijo, evidencian la trascendencia del asunto para su partido. «La fuerza política se fue reordenando en el tema al punto tal que hoy nadie va a desarrollar una campaña y, eventualmente, un gobierno, sin colocar en un lugar central las cuestiones que refieren al interior».
No obstante la autocrítica a los resultados del período de gobierno que condujo, en el que el área de Descentralización estuvo a cargo de Liliana Geninazza, el referente de la Vertiente Artiguista (VA) dijo que es imperioso reconocer que en el interior existe «una estructura tradicional» en la que el Partido Nacional tiene una ascendencia incuestionable «y donde pasan cosas como que el patrón de la estancia le pone la lista en el sobre del sueldo del peón». Sostuvo que para revertir esta realidad debe existir «una organización que defina con potencia cómo trabajar en territorios que son adversos» y que no existe posibilidades de que ese contexto pueda ser modificado sólo desde un gobierno o por un dirigente, «salvo que tengas una potencia electoral extraordinaria como Mujica, pero ese es un caso excepcional».
El cierre de un buen año
Caraballo destacó el proceso que desarrolló el Frente Amplio de Paysandú que permitió llegar al cierre de año habiendo definido las candidaturas a la Intendencia, después de haber aportado, considerablemente, a la recuperación del gobierno nacional. Tras valorar el rol de los comité de base, citó a la presidenta de la departamental, Gabriela Fallini, que abrió el plenario desarrollado el viernes 20 de diciembre, cuando se acordaron esas candidaturas, destacando los logros electorales del lema a nivel local a lo largo del año y reivindicando que la definición de los representantes para la elección del 25 de mayo del año que viene sería la mejor manera de cerrar ese ciclo.
«Sin rumbo de desarrollo»
Para el exintendente el triunfo nacional «genera un clima, da un envión, hay que aprovechar ese impulso» y brinda la oportunidad de «poner al departamento en línea» con el gobierno del país para, por ejemplo, trabajar en el fomento de políticas que favorezcan el desarrollo.
Reivindicó el proceso impulsado en su gobierno bajo el título de El Paysandú que queremos y el aporte referencial de Roberto Kreimerman, «que fue un espacio de consulta con la sociedad y que nos permitió definir 4 o 5 líneas de trabajo para el desarrollo». Lamentó que el gobierno de Olivera «no sólo que no entendió esas líneas estratégicas que dejamos sobre la mesa sino que las vapuleó», aun cuando en este período no se trazó «un rumbo de desarrollo, porque no lo tiene, nunca lo tuvo. Porque a mi no me digan que la pavimentación de Bulevar Artigas es el desarrollo de Paysandú. Eso una obra pero no el desarrollo. A eso se lo discuto, de Olivera para abajo, a quien sea».
Sin dar nombres, habló de «un muchachito que tuvo la responsabilidad de ser director de la Intendencia» y que cuestionó la contratación de auditorias en el marco del referido proceso. «Pero habla desde la más absoluta ignorancia, andá a estudiar primero y después criticás, porque no entendió el valor de los aportes que les dejamos y ellos gastaron más de 1.500.000 dólares para contratar un estudio de Holanda para que nos diga que se puede hacer en la costa». Aseguró que las definiciones conseguidas en El Paysandú que queremos «están muy en sintonía» con las líneas que desarrollará el gobierno nacional del Frente Amplio por lo que insistió en la necesidad de obtener un triunfo local.
Caraballo rechazó la impronta del intendente que ha prescindido de espacios de diálogo con la comunidad. «Paysandú no precisa un monarca que diga acá se hace tal o cual cosa sino un dirigente político que asuma responsabilidad, que consulte a la sociedad, a todos los sectores sociales, y luego se tomen definiciones lo más representativas posibles porqué es muy fuerte lo que se resuelve». En este sentido defendió el compromiso de los candidatos frenteamplistas con esa forma de gestión.
El «tufillo»
Recordó que al final de su gobierno la Intendencia «quedó saneada y con 25 millones de dólares» que el actual gobierno «invirtió en algunas obras pero carente de rumbo». Ahora la comuna está en una delicada situación económica, según lo que reconoce la propia Intendencia pero, especialmente, por la esclarecedora información que aporta el Tribunal de Cuentas. El déficit acumulado a 2023 era de poco más de 1.154 millones de pesos.
Sin embargo, además de la comprometida situación material, se refirió al «deterioro institucional» a la que la Intendencia fue conducida. «Estamos entrando en un espiral de una cosa turbia, es turbio todo lo que pasa. Hay una desaparición de información, un agujero negro donde se pierde la información, y sale el intendente y muy libre de cuerpo dice que hay información que nunca más se va a poder recuperar; como para que tengamos claro que hay cosas que nunca vamos a saber, algo así como pregunte, pero nunca lo va a saber».
«En la cercanía ronda el tema del narcotráfico, yo soy abogado y sé como tengo que hablar de estos estos temas, pero hay un tufillo» indisimulable que llega a despertar el interés de los medios nacionales «que te llaman para que le expliques qué pasa ahí». No obstante aseveró que “Paysandú está lleno de buenos ciudadanos, honestos, no corruptos, que quieren que las cosas se hagan para el desarrollo pero sin cosas turbias”. En ese sentido agregó que “quizás la terea sea que más gente comprenda lo que está pasando, el proceso histórico que estamos viviendo, y que Paysandú necesita un gobierno del Frente Amplio”.
Los tres candidatos, en forma conjunta, participaron de una entrevista colectiva en el programa La Tribu, el 24 de diciembre. A través del link podés ver la nota: https://www.facebook.com/100006641771287/videos/1944615126014028/