Por Miguel Angel Olivera Prietto
desde LaOtraVoz Tacuarembó
Uno de los pozos será en Chamberalain (Tacuarembó), otro cerca de Tambores (Cerro Padilla Paysandú) y dos en Salto. A fines de noviembre empiezan los trabajos.
Hace más de un año, la empresa australiana Petrel, que posee el 51% de las acciones de Schuepbach Energy International LLC (SEI) anunció que encontró y logró certificar internacionalmente la existencia de 20 potenciales depósitos o «trampas» de petróleo en Salto y Piedra Sola, una localidad entre Tacuarembó y Paysandú.
Lo anterior se anunciaba en la prensa capitalina, y fue noticia en todo el país. Sin embargo, luego vinieron momentos de decepción para el gobierno, porque algunas exploraciones, fundamentalmente en el mar, habían fracasado.
En junio de este año, el semanario Búsqueda informaba que el Poder Ejecutivo y el grupo francés Total, encargado de las explotaciones marítimas de hidrocarburos, confirmaron este fin de semana que la búsqueda de petróleo en Uruguay dio resultado negativo.
Ayer jueves se realizaba una asamblea informativa en el club Tambores de la villa homónima, con la presencia de Schuepbach Energy Uruguay (SEU), ANCAP y la consultora CSI Ingenieros, empresa contratada para la elaboración del estudio de impacto ambiental.
La reunión era moderada por el Alcalde de Tambores, Ricardo Soares de Lima.
No se trata aún de consulta ciudadana, un ítem necesario en el proceso de explotación, pero que en la etapa de exploración no está prevista.
Previo a la reunión informativa en el Club Tambores, LaOtraVoz ya tenía la información sobre su motivo. Entre noviembre y enero próximos, comenzarán los trabajos para la realización de cuatro pozos de exploración de hidrocarburos (petróleo y gas).
En un comunicado interno, Petrel anuncia: “los Directores de Petrel Energy Limited (ASX: PRL) se complacen en anunciar que los acuerdos de financiación de Schuepbach Energy International LLC (SEI) han finalizado. Petrel acordó financiar su participación de 51% en el programa de perforación de 4 pozos en Uruguay…”
En el comunicado se habla sobre el proceso de la financiación del trabajo en los pozos de exploración. Sobre esto dice el comunicado, “finalizando sus arreglos de financiamiento en los últimos dos meses con intereses privados, pueden comprometerse a financiar el programa de perforación de 4 pozos en Uruguay. Con el financiamiento, SEI está en condiciones de firmar un contrato de perforación con contratista para proveer equipo y mano de obra para perforar los 4 pozos en Uruguay. Se prevé que gran parte del equipo se movilizará a mediados de diciembre para los preparativos para comenzar, mientras que la plataforma después de un ajuste definitivo se movilizará en enero. La visión general de Petrel para Uruguay es perforar cuatro pozos lo más barato posible y cubrir, tanto como sea posible de la zona de concesión, a la vez que apunta a objetivos múltiples y diferentes, dentro y a través de cada pozo.”
Las perforaciones tendrán el cometido de saber la madurez, calidad y extensión de la roca fuente. Confirmar la calidad y extensión del yacimiento convencional. Confirmar la migración y la posible integridad de la trampa.
Los cuatro pozos también están dirigidos a las estructuras de petróleo y gas El Director Gerente, Sr. David Casey, dijo que «si bien ha tardado más de lo previsto inicialmente, estamos muy contentos de que nuestro socio haya podido financiar su participación para emprender el programa completo de 4 pozos. Aunque podríamos haber avanzado potencialmente con un programa de perforación reducido, 4 pozos no sólo representan una probabilidad significativa, sino que permite abordar lo más económicamente posible los objetivos claves. Los 4 pozos también cubren nuestros compromisos hasta finales de 2017». Continuó diciendo «que es increíblemente emocionante emprender la primera operación onshore, programa de perforación, en más de 30 años y potencialmente el primer recurso certificado de Uruguay, pero esperemos que sea su primer descubrimiento de hidrocarburos.» Los pozos de exploración que se abrirán serán dos en Salto, uno en Paysandú y uno en Tacuarembó. Los cuatro pozos Pozo Achar (Chamberlain, Tacuarembó) E-2Este pozo es una oportunidad muy económica para confirmar la migración de aceite y probar y calibrar el conjunto de datos magnetotelúricos. Objetivos del pozo: Calidad y desarrollo del esquisto de Cordobés. Prueba de migración de petróleo en alta (+ 1000md) Arenas permeables hasta la inmersión de Achar E-1 corehole. Devonian OOIP P90 = 460MMB Cerro Padilla (Paysandú)- 1 PozoSu ubicación precisa es en Estancia San Andrés, km 154 por ruta 26, 14 kilómetros a la izquierda, yendo a Paysandú desde Tacuarembó.Este pozo está diseñado para confirmar el embalse potencial de la arena Tres Islas y Permiano. Fuente de roca a poca profundidad. Objetivos del pozo: Taladrar en el mismo bloque de fallas pero arriba en dip de Cerro Padilla E-1 corehole que encontró 3m de arenisca de Tres Islas con fluorescencia fluida.Para confirmar la carga potencial de aceite. Calidad de la roca fuente del Permiano. > Permian Tres Islas OOIP P90 = 21MMB
Panizza (Salto) – 1 Pozo
Este pozo pondrá a prueba una estructura regional muy grande. Con múltiples fuentes de roca y reservorio objetivos. Es importante presentar una oportunidad poco profunda. Para probar el muy denso (300 metros) Devonian Cordobes secuencia de la pizarra. Objetivos del pozo: Pruebe el máximo regional con cierre de 4 vías. Confirmar el alcance, la calidad y la madurez del Devoniano Fuente y roca reservorio. Calidad de la prueba y madurez del Permiano secundario Fuente de roca – Mangrullo Shale. Devoniano OGIP P90 = 796BCF & OOIP P90 = 996MMB.
Buena Vista (Salto, en la zona de Arerunguá)- 1 pozo Este pozo probará un prospecto AVO poco profundo que ha sido identificado por varias líneas sísmicas. La exploración de riesgo de AVO es significativa. Herramienta de exploración muy exitosa cuando fue calibrado para la geología local. Objetivos del pozo: Prueba prospectiva AVO poco profunda identificada por varias líneas sísmicas. Confirmar y refinar el modelo de madurez térmica. Establecer potencial de objetivos adicionales. Recursos potenciales certificados NSAI P50 de 240bcf.