Nuevo aniversario del horror
Lic. Rafael Winter (Rufo)
Hoy, 24 de abril, es la fecha en que las comunidades armenias del mundo recuerdan el Genocidio del cual fueran objeto en una de las masacres más terribles que ha conocido la historia. Ocurrió en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Si bien atrocidades contra armenios venían ocurriendo desde las últimas décadas el siglo XIX, la fecha simbólica que se considera es la del 24 de abril de 1915.
En ese día fueron deportados alrededor de 250 intelectuales, académicos y otros influyentes armenios, la mayoría de los cuales murieron, dando comienzo a un Genocidio que incluso va más allá del fin de la Primera Guerra Mundial.
Las fechas manejadas por historiadores van de 1915 a 1923 aunque la mayoría de las víctimas armenias perecieron -de formas horribles demás esta decir- durante los años de la Primera Guerra.
Esta tragedia tuvo lugar en el Imperio Otomano, bajo el gobierno y la absoluta responsabilidad de los así llamados “Jovenes Turcos”. La cifra de víctimas nunca se sabrá con exactitud pero se estima en 1.500.000 de armenios.Quizás más. Justo es decir que el Uruguay fue pionero -como en tantos otros hechos relevantes- en el reconocimiento del Genocidio Armenio, por resolución de la Asamblea General de nuestro país de abril de 1965.
Mucho más se podría decir.
Por sobre todo a nuestros amigos armenios uruguayos, a la colectividad armenia del país y a los armenios del mundo queremos expresar nuestra empatía, afecto y solidaridad.
Alguna vez hemos escrito -en relación al Holocausto del Pueblo judío y al Genocidio Armenio- que estamos hermanados en el dolor.
Así lo sentimos y así lo expresamos.