Escribe Libia Leites

Las problemáticas que se suman día a día están haciendo que la inestabilidad laboral y por ende económica, de la salud, educación llevan a que gran parte de la población se resguarde en sus casas y no precisamente informándose sobre temas políticos.

Cada familia busca la sobrevivencia y han aparecido ventas variadas y lo que más se vislumbra es ver los hoy clásicos “vivos” en redes sociales, donde mayormente mujeres hacen ventas de ropas y todo se convierte en eslabones donde lo primero es juntar esas prendas que no se usan, luego se hace un lote y de allí la venden a quienes hasta altas horas de la madrugada se conectan y venden desde sus casas.

Esto demuestra como el ingenio popular ha resurgido y como la escasez de trabajo hace que la gente haga este tipo de cosas para tener para “la olla” , salen ideas de todo tipo y ventas de gran variedad. Admirable, donde se demuestra que la lucha está enmarcada en eso, problemas de cada hogar que no son pocos.

La solidaridad uruguaya vuelve a relucir y siempre de alguna forma se aporta para quienes no acceden por alguna razón a la alimentación y se recolectan alimentos no perecederos, ropa y demás para colaborar con estas personas o directamente a ollas populares.

Los primeros meses del año las y los militantes de a pie comenzamos con las juntadas de firmas en ferias, comités de base y organizaciones sociales, salimos al encuentro de personas cercanas, familiares y simpatizantes frenteamplistas , personas allegadas de trabajo, militancia, vecinos, ya que había un tope de firmas que no era tan alto hasta mediados de marzo. La tarea no era difícil ya que habían espacios donde se podía transitar y los contagios no eran muchos, entonces se accedían a estas primeras firmas y se podía conversar, explicar y pedirle a quienes intercambiaban que repicaran la información.

Hoy día todo cambió y para peor el Covid 19 de tener 10 o hasta 15 contagios por día en el interior uruguayo por allá a principios de la recolección de firmas y  con departamentos marcados en amarillo en un abrir y cerrar de ojos sobrepasa los 80 casos por día y pasamos a ser un país en rojo. Sin dudas que esto complica el panorama, la cantidad de militantes no es la misma y es sumamente entendible que nos planteemos la interrogante de si nos cuidamos del contagio o igualmente le hacemos frente y salimos a golpear puertas.

No se puede permitir que nuestros derechos sean afectados y que este gobierno siga siendo “favorecido” por la pandemia a la hora de la movilización popular contra sus medidas antipopulares.

No podemos hacer a un costado que estos 135 artículos de la LUC minuciosamente estudiados, que afectan la educación, la seguridad y muchos derechos democráticos sean dejados en manos de un gobierno que no ha mostrado sensibilidad social alguna desde que asumió. Por eso es sumamente importante que se otorgue una prórroga para la recolección de firmas.

Sería una demostración de que el presidente Lacalle Pou, sus ministros y la coalición multicolor en general entienden algo de lo que está sucediendo y respeten los derechos democráticos de la ciudadanía.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…