El director departamental del MIDES, Ignacio Ifer desde fines de junio del año pasado indicó a 20Once que se está abordando el Plan Invierno por parte de la institución al tiempo que la situación de pandemia también hay que considerarla pero está controlada a nivel de la población más vulnerable porque “hay menos movilidad” en ese segmento de personas.

“Todavía no está viniendo tanto frío, se vacunó en el refugio el viernes pasado, la segunda dosis. La pandemia se ve más en la gente que tiene mayor movilidad. Nuestra población de calle no tiene posibilidad de traslado por lo tanto hay menos contagios allí” comenzó indicando.

En Paysandú hay unas 56 personas en situación de calle que eventualmente pueden ser más en la medida que avance el invierno.

El mejor techo es el de la familia “para la situación de calle”

Consideró que hay distintos perfiles en las personas en situación de calle. “Hay personas con adicción de drogas o de alcohol, otros tienen patologías psicológicas. Pero hay detrás una historia de desarraigo, de destrato. Lo primero que queremos es que vuelva con su familia de origen. Ese es el mejor techo”.

El Refugio en Paysandú está ubicado en calle 19 de abril, cerca del centro. Allí hay hasta 35 cupos y hay un anexo en el estadio abierto (hay 14 cupos y se pretende llegar a 20). En este último caso interviene la Intendencia de Paysandú. En situaciones excepcionales se recurre al Batallón de Infantería para que pernocte gente en ese lugar.

Allí la problemática es abordada por el CECOED, interviniendo también la Policía Comunitaria y el Ministerio de Defensa.

Hay personas que trabajan en el día, por ejemplo en la zafra de la naranja y vuelven a la noche al refugio. Otras personas con menos posibilidades se quedan allí y van a comer a los comedores municipales.

En otro orden en nuestro departamento se han entregado 120 mil canastas alimenticias (20 kg. de comestibles) desde el año pasado, número aumentado por la pandemia.

Hay varios programas en el Ministerio y hay “una horizontalidad. Hay programas fuertes como lo son UCC (Uruguay Crece Contigo), Uruguay Trabaja (Tarjeta Uruguay trabaja), y canastas.

Ifer añadió que “también se han entregado créditos a pequeños productores y a pequeños emprendedores, unos 45 mil pesos que es otra prestación que se hace. Un mismo emprendedor puede tener asistencia de las canastas”.

El jerarca admitió que “Inda está en Mides por lo tanto toda la alimentación que se da en Paysandú es por parte del MIDES. La comida de los Centros Caif sale también del Mides”.

En su año al frente del Ministerio dijo sentirse sorprendido por la desorganización del mismo. “Era un desastre. La reestructura del gobierno viene mejorando, en el Ministerio había muchos caciques y pocos indios. Había 17 directores generales, ahora hay 9”.

En la cartera “no había carrera escalafonaria”.

LEER MÁS EN EDICIÓN PAPEL O VER VIDEO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

Jugando a las escondidas

Escribe Darío Rodríguez La ciudad de Guichón, de 5 mil habitantes, asienta…