El próximo viernes 21 de octubre se presentará el dúo Tantoman en el Teatro Florencio Sánchez, presentando el nuevo disco “Canciones que cuentan”. Con ellos dialogamos:

-¿Cuándo empezaron a grabar este disco y cómo fue el proceso hasta terminarlo?

El inicio de los discos para nosotros es difuso, desde que siempre estamos en el estudio; grabando ideas, probando, arreglando,  etc.  Cuando quieres acordar, tenemos un montón de canciones y las ganas de presentarlas al público. En cuanto a la terminación, podemos decir que la pandemia nos permitió redondear las ideas. Y aprovechamos las ventajas de la tecnología para hacer los arreglos e instrumentación sin tener que preocuparnos por el contagio. En otras ocasiones, decidimos sacar o terminar el disco cuando encontramos alguna canción que pueda servir de “gancho”, que pueda despegarse un poco de la media, como atractivo que señale la aparición de una nueva propuesta. Así nos ha pasado con el Chote de los López, por ejemplo, en el disco anterior. En este disco, tal vez no haya una canción claramente de punta. Pero, pensamos que el conjunto vale la pena. Y la verdad que nos hemos llevado sorpresas con algunas de estas canciones, que están siendo más receptivas de lo que pensamos por parte del público.

-¿Por qué el nombre CANCIONES QUE CUENTAN?

Se nos antojó que las canciones son un montón de cuentos, de historias. Inclusive alguna empieza diciendo: “te cuento…”; “paisano voy a contarle…”, que nos indujo a pensar que ´son canciones que cuentan´.

Pero además, nos gustó el nombre por el doble sentido: es decir, canciones que cuentan: que suman, que valen a la hora de pasar raya. Pretendemos que alguna quede recordada en el Cancionero Nacional… que fue el objetivo desde el principio (hace 29 años): aportar al Cancionero.

-Contame de los músicos, estudio de grabación, letras y autorías.

El estudio usado en esta ocasión fue INZEN, de Montevideo. El técnico de sonido es Javier Longhi, con quien pudimos establecer una muy buena relación que es de ayuda al momento de dejar plasmadas las canciones. Y los músicos, se van incorporando en la medida de las necesidades de cada canción. Ramiro Della Valle puso el bajo y el guitarrón. En la percusión participaron Alejandro Turubich y Mario Franceschini. Daniel ´Mosquito´ Macedo se encargó del saxo; Javier ´Javito´ Gómez del piano y acordeón; Juan Pablo Silva (Puro Chamuyo) puso el bandoneón; y participó Luigi Lemes en el coro de una canción y Caco Pauletti. Como ves, de cada pueblo un paisano. Entre otras cosas, beneficios de la tecnología… Las canciones excepto una (Gota a gota) son inéditas. Se han ido haciendo en la medida que nos encontramos con personajes, historias y afectos. Algunas vienen de Paysandú, con sus nombres y colores; otras son ya cosecha al sur del Rio Negro, y más cerca en el tiempo…

-La canción “Gota a gota”, que salió en el disco “Desparramando canciones”, en 1997. ¿Por qué decidieron reeditarla y reversionarla?

Esa canción jamás la habíamos cantado en público. Directamente la grabamos en aquel momento, y nunca la cantamos. Ni siquiera en un asado. Curiosidades. Y sabíamos que podía andar bien. De hecho otro cantor la grabó, y anduvo bien.

Pero bueno, nosotros solo la grabamos.

Pero hacía tiempo que andábamos coqueteando con ella, desde el recital 25 años. Pero no nos salía muy bien. Y para el disco nos dimos manija, sobre todo por la situación que atraviesa el país, y nos decidimos, no sin antes cambiarle una palabrita: decimos PANDEMIA, en lugar de PROGRESO.

El desmesurado uso de las ruedas de prensa, de los medios, etc, ese aparato de difusión tan excesivo y eficiente para el gobierno (que sabemos era importante para cuidar a la población), simultáneamente iba tapando que el pueblo se sumía en depresión económica, reducción de salarios, jubilaciones, aplicación de medidas que solo beneficiaban a los ´malla oro´, iba generando (y aún lo hace porque la situación ahora es mucho peor) una especie de acumulación con peligro de algún día saturar y estallar… es como un gota a gota en un vaso, algún día revienta!!!

Entonces nos pareció oportuno incluirla. Calzaba justito con lo que creemos podía ser nuestro aporte a que la gente piense un poco. Poder decir en una canción lo que la gente siente o piensa y vive diariamente.

-¿Creen en “la canción” en general, como herramienta política, de lucha, de convencimiento?

¡POR SUPUESTO! Si no, no andaríamos en esto. Por nuestro origen como “aspirantes a cantores”, en la época en que nacimos, cómo nos formamos, siempre creímos que si salíamos a cantar y andar este camino, las canciones debían ser con fundamento y razón. Pa cantar una milonga: “no hay que ser muy buen cantor

La voz no es tan importante; Importan si, la razón. Importa cómo se cante”

-¿Lo hacen como cosa política?

No, lo hacemos como cosa CULTURAL. Como rescate o mantenimiento de las más preciosas tradiciones. Pelear contra el olvido de ritmos, costumbres, yeitos, formas de hablar, personajes, etc, etc. Pero siempre desde  NUESTRO TIEMPO, este que nos tocó vivir. Uso, defensa y rescate de todo lo que nos define y ubica como uruguayos. Como nación en este siglo. Bueno, dos siglos… Y dentro de las tradiciones, está el “decir” mientras se canta. Opinar, aportar, protestar, que no es la simple queja (como dijera Yupanqui, y que Rolón rescatara en sus pensamientos). La PROTESTA, la que conlleva implícita una PROPUESTA. Como resumió Viglietti: Canción de Propuesta…

Acordate de Bartolomé Hidalgo: volvía loco a los invasores cantando cielitos cerca de las murallas de Montevideo, incitando a la rebelión. Acordate de Gardel con algunos de sus tangos denunciando situaciones; nuestros payadores; para llegar luego si, a los cantores que más influencia han tenido en nosotros: Osiris, Los Olimareños, Zitarrosa, Numa, etc. Pero la denuncia es una característica propia de nuestra Canción. Denuncia y queja con propuesta, lo que lo vuelve: protesta. Y si bien en estos tiempos la cosa ha cambiado, y aunque se postergue, y ladee, o se ningunee a “la canción”, no hay duda que sigue siendo una herramienta política. Un “arma cargada de futuro”…

-¿Qué pasa con las nuevas propuestas musicales que andan por ahí? Cómo ven al Canto Popular actualmente?

¿De verdad? Mal, muy mal. Muchas de las nuevas propuestas están hechas para satisfacer una demanda comercial. No cultural. Lo festivales son totalmente comerciales, no hay interés en la propuesta cultural, en el rescate y comunicación y defensa de las cosas locales o regionales. Al decir de Miguel Palomeque: el Canto sufre de POLKITIS…

Y no hay apoyo a otros eventos que pudieran ser más comunicativos. Espectáculos más chicos en teatros o salas. No hay apoyo. Los esperamos en el Florencio Sánchez el viernes 21 de octubre a partir de las 21 hs. Ojalá, podamos reencontrarnos. Salú. Tantomán

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…