Escribe Rogelio Texeira
La coyuntura actual, fruto de la situación cambiaria con la República Argentina requiere tomar medidas drásticas en forma inmediata, de lo contrario tendrá consecuencias irreversibles para la frontera litoraleña.
Uruguay históricamente, basó su desarrollo a partir del comercio desde el puerto de Montevideo y las fronteras fueron el fondo, esto fue evolucionando y en los últimos tiempos empieza a discutir e implementar políticas especiales.
Algunas requieren del acuerdo de los vecinos, como las políticas vinculadas a integración y complementariedad social, económica, cultural, educativa de salud y especialmente al cuidado ambiental que se deben establecer en conjunto como un fin mutuo (la naturaleza no distingue las fronteras políticas), como por ejemplo, el monitoreo ambiental o el dragado del río Uruguay en forma conjunta con la República Argentina. Otras políticas son realizadas por medidas propias del país, como la habilitación de FreeShops o el descuento en las naftas.
La situación de los precios en Argentina
Según el IPF (Índice de Precios de Frontera) que elabora la Universidad Católica en Salto a partir del relevamiento de 60 artículos, los precios en Concordia están un 67% más baratos que en Salto, la máxima diferencia desde que se comenzó a monitorear los precios en 2015. Estás diferencias son notoriamente mayores en algunos productos como comidas fuera del hogar, combustibles y alimentos[1].
Los consumidores atraídos por la gran diferencia de precios existentes, en la nafta y en otros consumos, los que controla en la Aduana y que se limita su pasaje a 5kg por persona, pero también en la gastronomía y el turismo, tienden a elegir la oferta argentina descartando las opciones en Uruguay.
Desde la apertura de la frontera, inmensas caravanas de automóviles uruguayos en los puentes internacionales se han convertido en una estampa habitual.
En el trimestre abril, mayo y junio de este año, casi medio millón de uruguayos hicieron compras en Argentina por aproximadamente ciento cincuenta millones de dólares, el siguiente trimestre (julio, agosto setiembre) fueron más de seiscientos sesenta mil con un gasto de casi 250 millones de dólares.
Según la prensa, por Salto Grande cruzan 5 toneladas de mercadería por día[2]. Eso equivale a 4 camiones de los usados en el reparto de mercadería a los comercios.
Situación esperable.
Es clara la situación de catástrofe esperable para los sectores comercial, industrial y turístico de la región.
La notoria baja en la actividad, lleva al debilitamiento de las empresas, en especial de las pequeñas y medianas y trae un aumento de la informalidad y desocupación de la zona litoral, que de prolongarse en el tiempo significará mayor caída de toda la economía y baja de la recaudación fiscal e incluso la desaparición definitiva de numerosas fuentes de trabajo.
El Gobierno Nacional debe tomar medidas urgentes para frenar esta sangría. Hemos visto varios reclamos, pero hasta ahora ha sido sordo al problema.
Proponemos dos medidas que se pueden tomar en forma inmediata y de fácil aplicación a través de pagos electrónicos.
Aumento del descuento en el precio de los combustibles.
Esta medida ya se aplica, tiene demostrada su efectividad, pero con la diferencias de precios al día de hoy no es suficiente.
Es factible porque tradicionalmente el consumo de nafta es inferior al que produce ANCAP y ese excedente en años anteriores se ha vendido a precios muy inferiores al que se vendía en el mercado local. En años que la nafta se vendía a treinta pesos el litro en Uruguay, el excedente se vendió en el extranjero a diez pesos el litro. Además, según los últimos informes ANCAP ha tenido resultados positivos en sus finanzas.
No sería otra cosa que llevarlo a la paridad de importación, esto es hacer lo que se dice.
Subvención de precios
Asimismo proponemos en forma temporaria y solamente mientras permanezca la actual situación, se subsidie una canasta de productos básicos que son los más adquiridos en Argentina. Cuando alguien va a comprar uno de esos productos, parte se carga al comprador y el resto a rentas generales.
Esto se financia directamente con el aumento que tuvo la recaudación fiscal a través de la DGI en los últimos meses[3] o con los ahorros generados por el sobrecumplimiento de las metas fiscales. No necesita aumentar ni crear impuestos.
Simplemente significa un direccionamiento de los recursos del Estado hacia políticas focalizadas; en este caso, se trata que esas ganancias extraordinarias ayuden a sostener la situación del litoral mientras no cambie la relación de precios con la República Argentina.
Para garantizar que estos subsidios lleguen a los consumidores y evitar que las mercaderías sean utilizadas para revender en otros departamentos, proponemos que las transferencias necesarias se realicen únicamente con pago mediante medios electrónicos, en esta región y con límites de la cantidad de mercadería que se puede comprar por mes.
En síntesis:
Somos partidarios y compartimos la necesidad de políticas de frontera multidimensionales y permanentes que apunten a la integración y complementariedad de servicios y la gestión de las cuestiones ambientales, pero, entendemos que esta coyuntura obliga a actuar en forma urgente.
No hacerlo significará una profundización de la crisis económica que nos aqueja, pero además una pérdida definitiva de renta fiscal dado el inevitable cierre de las pequeñas y medianas empresas, de los rubros industrial, comercial y de servicios y en estas últimas incluimos al turismo termal.
Como señalamos esas medidas, que cuentan con financiamiento, se pueden instrumentar en forma inmediata a través de tarjetas de pago para que las transferencias y subsidios lleguen a los consumidores y que sean exclusivas para la zona que lo necesita.
[1] El informe completo se encuentra en https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/final_1.pdf
[2] https://diarioelpueblo.com.uy/5-toneladas-de-mercaderia-por-dia-es-el-trasiego-por-el-paso-de-fronterasalto-grande/
[3] https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/recaudacion-dgi-aumenta-tasas-doble-digito.html#:~:text=La%20recaudaci%C3%B3n%20total%20bruta%20en,fue%20de%208%2C6%25.