La reciente actividad por el día del trabajador rural deja expuesto un universo no muy conocido para muchos citadinos

Caña de azúcar, caña de azúcar,
¿por qué no endulzas el cañaveral?
Amargo mar.

Las hojas secas, las hojas secas,
las hojas secas del cañaveral
ardiendo están.

Machete hermano, las cañas negras,
las cañas negras tendrás que voltear.
Hay que cortar.

Todo tiznado, negro y barcino
sudando a chorros como un animal.
Yo sé quién soy.

Me cae la sombra, desde el sombrero,
me cae la sombra como un antifaz.
Yo sé quién soy.

Ay, los riñones que se me parten,
que se me parten por menos de un real.
Hay que cortar.

Caña de azúcar, caña de azúcar,
¿Por qué no endulzas el cañaveral?
Amargo mar.

Machete hermano, mañana al alba
saldré temprano hacia el cañaveral.
Yo sé quién soy.

Y si no vuelvo, caña de azúcar,
machete en mano yo sé dónde ir.
Mirá que sí.

Eliseo Salvador Porta, Alfredo Zitarrosa

Escribe Darío Rodríguez

Históricamente, hoy también, el país urbano conoce poco o casi nada de las condiciones laborales, salariales, sanitarias en que llevan a cabo sus labores, en distintos rubros, los miles de asalariados rurales. Un dato puede hacer caer la ficha: recién hace unos pocos años, celebrado por miles de compatriotas, conquistaron la ley de 8 horas que hace una centuria tienen sus colegas urbanos.

 

hoy también, el país urbano conoce poco o casi nada de las condiciones
 laborales, salariales, sanitarias en que llevan a cabo sus labores,
 en distintos rubros, los miles de asalariados rurales.

Hay trabajadores, tienen nombre y apellido, que por estar 
sindicalizados no consiguen trabajo; y a nadie le llama 
la atención.

Hay trabajadores, tienen nombre y apellido, que por estar sindicalizados no consiguen trabajo; y a nadie le llama la atención. Son personas de carne y hueso, con familias, y algunos residen en Paysandú. También hay casos más graves, como el caso de un trabajador de la arrocera que una enfermedad derivada del trabajo le consume la vida, al cual la justicia deja indemne a la patronal. Justicia de clase. A esta democracia, que niega derechos a sectores, le cuesta atravesar las porteras de las estancias y las chacras.

Porfiadamente, los trabajadores del sector, persisten en su organización en el marco de la central de trabajadores. El pasado 30 de abril, feriado pago y día del trabajador rural, bajo el apoyo del PIT-CNT y la Intendencia de Canelones se congregaron distintas organizaciones, Comisiones de Fomento en un predio de varias hectáreas a unos 10 kms. de San Jacinto.

En el predio, ahora en manos de la Comuna Canaria también se realiza la fiesta de las chacras y otros eventos de similar tenor. Allí se pudo ver stand con las distintas organizaciones, ventas de frutas y verduras (daría para reflexionar la venta, por ejemplo, de lechugas a 30 pesos cada una), artesanías y alimentos caseros. Fue un evento muy familiar con presencia, tras un gran esfuerzo económico, de sindicatos del litoral (Salto, Paysandú, Young), Canelones y San José. No faltó espectáculo artístico, con la presencia de Héctor Numa Moraes, los josefinos de Sociedad Anónima, y el acompañamiento de dirigentes vinculados a la izquierda como el senador Alejandro Sánchez y su ex colega y economista Daniel Olesker. Pero también estuvo el ex ministro de Ambiente, el hoy senador colorado Adrián Peña; ciudadano canario.

Los distintos oradores dieron cuenta de la situación de cada uno de sus sectores; generalmente desconocida. Hubo ciertos énfasis en los negativos impactos de estos trabajadores en la aprobada reforma jubilatoria: ¿es imaginable, en tareas de mucha zafralidad y esfuerzo físico, llegar a los 65 años para jubilarse? Todo un capítulo tiene que ver con las condiciones laborales, porteras adentro, incumplimientos de laudos, persecución; hasta condiciones laborales medievales. Esto sucede en el Uruguay de estos días y en nuestro departamento. Uno de los ejes de trabajo de la Unión Nacional de Trabajadores (UNATRA) es la constitución de un secretariado ejecutivo y procurar niveles de coordinación y articulación con pequeños productores, incluyendo los familiares. Ahí hay un desafió significativo para ampliar la base de sustentación en un país donde silenciosa y dramáticamente desaparecen. Allí habrá que trabajar eventuales contradicciones.

El esfuerzo por articular propósitos, fortaleciendo la herramienta sindical, cuenta con el respaldo y atención de la central sindical. Representantes de esta, con un dirigente de la industria láctea y una secretaría encabezada por una mujer de Bella Unión son elementos alentadores.

La elección del sitio, en una zona del país de mucha producción familiar y de pequeños y medianos productores, no fue casual. Es central.

Otra de la puesta relevante la constituyó la presentación del libro, dando cuenta de su experiencia, a cargo de Graciela “Chela” Foutoura; ex dirigente de UTAA, presa política durante la dictadura que, desde los 14 años, comenzó a trabajar en la caña de azúcar. Relató toda la experiencia de aquella organización, y la suya propia, con la impronta que le puso Raúl Sendic. Hilando su relato con la situación actual, 50/60 años después, hay analogías.

Conocer estas realidades, incluso desde la izquierda y el progresismo, es vital no solo para visibilizar trabajadores con menos “prensa” y golpeados permanentemente sino para la construcción de otras relaciones.

No hay contradicción entre los trabajadores urbanos y rurales; solo que estos últimos tienen, por variadas razones, mayores dificultades de dignificar sus tareas y hacer respetar derechos. Debería ser un propósito nacional que la democracia penetre las porteras de estancias y chacras.

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…