María Selva Ortíz es Socióloga, integrante de Redes Amigos de la tierra. El pasado lunes habló en el programa “Soy de esta tierra” de la FM Comunitaria Horizonte. La entrevista realizada por Darío Rodríguez y Juan José Domínguez a quién integra la organización ecologista que hace 35 años “ha abordado los temas desde la ecología social. La temática ambiental hay que abordarla desde todas las dimensiones”.

Subrayó que “no hay justicia ambiental sin justicia social ni de género”.

“Cuestionamos el modelo en el que estamos insertos, el modelo económico de desarrollo que tenemos, para que todos podamos vivir como en el norte necesitaríamos 4 planetas, eso no lo tenemos por lo tanto tenemos que pensar en una transición hacia otro modelo diferente. Y lo tenemos que pensar desde abajo. La crisis ambiental existe, el planeta está tosiendo, si no pensamos en una transición hacia otro modelo, eso nos va a venir desde arriba y sabemos quiénes son los excluidos y los perjudicados ante estas emergencias y crisis ambientales”.

Detalló que “con el tema del agua, ya hace 20 años que estamos pensando y redactamos el artículo 47 que lo pensamos desde esa perspectiva para el plebiscito del 2004, el acceso al agua potable tiene que ser un derecho fundamental humano, se tiene que priorizar lo social por sobre lo económico. Además es importante la participación de la sociedad civil en todos los procesos”.

Ortíz considera que “cuando hubiera algo en el territorio que estuviera amenazando o se vulnerara se tiene que revertir y encauzar un proceso de restauración de la naturaleza. Hay cuestiones que se han agravado” en estos años.

En la reforma del 2004 que se puso a consideración la privatización del agua. En efecto se establecía que los servicios de agua y saneamiento tienen que ser prestados por el Estado y “eso era para que los privados no ingresaran en esos procesos de privatización del agua”.

Casi 20 años después nos encontramos con este debate que incluso lleva a la privatización del servicio.

En aquellos años se disparó el tema del suministro del agua en el este del país, se pretendía llevar a valores importantes el costo del agua.

“Hay una crisis grande. Hoy hay proyectos de privados que van a tener grandes ganancias y a dar falsas soluciones a la crisis como el proyecto Neptuno. Las medidas que se toman son para mitigar no para restaurar. La forestación impactaba en el déficit hídrico, los estudios demostraron eso. El caudal se reduce al 30% cuando hay un caudal hídrico con forestación y otro dónde no lo hay”.

Con el nuevo Ministerio de Medio Ambiente, Ortiz dijo en el programa que “no hay recursos nuevos, además se perdieron, porque antes estaba en la órbita del Ministerio de Vivienda”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

10 consejos para organizar una Feria del Libro

Escribe Salomón Reyes El fin de semana pasado terminó la Feria Internacional…

Con 48 apartamentos, edificio Independencia es una realidad

Hoy se realizó un brindis por la inauguración del edificio Independencia ubicado…

NovaCore S.A.

Conociendo emprendimientos locales Fernando Marseillan es ingeniero Industrial de profesión, desde 2015…

NOS EXTINGUIREMOS POR ESTÚPIDOS

Por Horacio R. Brum.   Una respuesta a la pregunta: ¿Qué fue…