Claudia Moroy:

“Se cortaron las políticas de relocalización en esta Administración”

La dra. Claudia Moroy trabaja en Ordenamiento Territorial desde hace 12 años y en la Administración anterior del dr. Caraballo asumió la Inspectoría territorial, entre otras actividades. Se trata del control de las zonas inundables, se propone que cuando se relocaliza a la gente no se vuelva a ocupar el territorio.

También fue directora de Ordenamiento territorial y vivienda.

En el programa Tiempo Real de Efusiva TV entrevistada por Marita Coria aseveró que “ahora vemos la realidad difícil que viven los sanduceros con la inundación, porque somos una ciudad inundable”.

Destacó lo importante de generar políticas públicas a largo plazo e integrales.

Es necesario “poner el foco en las familias que están más afectadas que coinciden con situaciones de vulnerabilidad. Nadie vive allí porque le guste sino porque no tiene otra opción. Es importante que una vez que se mude no se vuelvan a asentar las familias, que se recupere ese espacio, como en La Chapita donde hay un parque que podamos disfrutar todos”.

Moroy remarcó que esas políticas “se han cortado, no vemos políticas a nivel nacional que se apliquen en relación a relocalizaciones. Con sorpresa escuchamos que Olivera planteaba una sorpresa por el escaso número de evacuados. Acá no se dice que el río no se comportó diferente, acá lo que pasa es que en las zonas inundables hay menos población, ese es el motivo por el cual hay menos familias vulnerables afectadas por la inundación”.

Recordó que a través del ordenamiento territorial se corrió la cota de seguridad que es cuando llega la inundación a afectar a la población, teníamos una cota de seguridad que estaba en 5,50. Desde la planificación territorial se planteó el objetivo de correr la cota de seguridad de 5.50 a 6.50 y eso se logró porque en esa faja se logró liberar la zona mediante las relocalizaciones y controlar ese territorio”.

Añadió que “no es porque el río haya cambiado su dinámica sino porque se aplicaron políticas concretas. Además era un proceso para seguir avanzando en ese sentido”.

En tres años de gobierno departamental “no se plantearon políticas al respecto. Vemos el Masterplan de la Costa y allí no se mencionaba a la gente que vive en la zona inundable”.

También comentó que se debería aspirar a seguir aumentando la cota de seguridad para que menos gente viva en ese lugar.

Para Moroy las relocalizaciones son menos costosas aunque lleven su proceso terminan siendo políticas más efectivas y menos costosas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…