De Radar Musical del 18 de enero

Por José María Brunini

Flavio Giordano

O bastante más, realmente. Enamorado de la música y multi instrumentista, se abraza especialmente al violonchelo. Talentoso, virtuoso, es de los que consideran a la música como lo que es: un arte, nada menos. Entonces transita pentagramas con el respeto que corresponde en todo sentido. ¡Ah!…y de perfil bajo en su personalidad. Compartimos la charla con este joven de aquí, de la “pay colonia”: Flavio Giordano D’Andrea.

Tus estudios musicales iniciales…Con quién (quienes), capacitación posterior…

 Empecé estudiando guitarra en la Academia Rubiolo por el año 2003. Luego, viviendo en Montevideo tuve varios profesores hasta llegar al maestro Alexis Da Rosa que me enseñó improvisación; y la audacia de encaminarme hacia otros instrumentos.

Contanos al respecto

 Me incliné por estudiar violonchelo al volver a Paysandú, en la Escuela de Música, por el año 2012, donde además fui becado para estudiar piano, pero al poco tiempo lo abandoné al comenzar a tocar el bajo en algunas agrupaciones musicales y decidí dedicarme fuerte por ese instrumento, estudiando con Java Martínez en la academia Calderón y luego vía online con el maestro Andrés Rotmistrowsky.

Algunas formaciones que has integrado o que seguís siendo parte

 ¡Muchas! (ríe). Se me ocurre empezar nombrando a Nandor Nácar, banda formada en 2015 con Agustín Cáceres y Juan Vázquez, en formación guitarra criolla, percusión y violonchelo; el grupo fue tomando transformaciones, tanto de integrantes como de instrumentos, para continuar -abandonando lo acústico- con un sonido más eléctrico, donde pasé a tocar el bajo. También integré cuartetos, camerata y la Orquesta Juvenil de Paysandú, de la Escuela de Música, habiendo tocado tres veces con la Orquesta Juvenil del Sodre. Grabé con “Artépatas del Río”, idea del docente Osvaldo Sanguinet; fui músico soporte de algunos cantautores. Y colaboro con grupos de rock, tango, new age, entre otros. Actualmente estoy tocando el bajo eléctrico en Nandor Nácar, Brathuja -de San Javier- estilo rock alternativo, con la cantautora Magui Mas y la orquesta típica de Robin Texeira.

¿Es Payandú, globalmente, una sociedad que sabe apreciar la buena calidad artística?

 Si. La sociedad sanducera es de apoyar propuestas artísticas, aunque harían falta más espacios culturales o iniciativas donde cualquier artista encuentre un refugio para expresarse.

Tus proyectos…tus sueños

Nunca toqué en formación solista, pero sí grabé un EP en el estudio Cámara Escéptica de ese proyecto en 2021. Creo que es un gran debe y un gran desafío para mi, enfrentarme solo en un escenario.

¿Para agregar?…

(Y aquí Flavio expresó su agadecimiento por la nota…)

Nosotros agregamos

Pensar que estas narraciones son apenas un resumen, o una síntesis. Porque Giordano -quien se las ingenia para compartir sus horas entre una conocida actividad particular y la música-  vaya si aporta al movimiento de esta comarca tan nuestra, tan cargada de historia cultural. Eso sí: creemos (pensamos, opinamos) que aún sin desviarse de sus elogiables participaciones, se proponga -y concrete- mostarse él, de la manera que considere ideal. Te alentamos a ello. ¡Ah sí!..

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El abrazo que no te di llega este jueves a Paysandú

La Inter Social Paysandú organiza para este jueves una actividad enmarcada en…

Es mañana: Angelina se estrenará en Paysandú este jueves

Angelina es una película sanducera que se estrenará el próximo 9 de…

Pablo Miranda: “El carnaval es una inversión, no un gasto”

Pablo Miranda, es un carnavalero que cuenta con una dilatada trayectoria, hoy…

¿Qué artistas vendrán a la Semana de la Cerveza?

A algo más de 30 días de su inicio, poco se sabe…