¿Por qué decidió volver a la militancia sectorial?
En realidad yo estuve un poco alejado de la militancia pública, pero seguí trabajando en la interna del Frente Amplio, en las comisiones de programa. También hice una militancia importante junto a la Intersocial de Paysandú, por el tema de la Ley de Urgente Consideración, recorriendo todo el departamento. Estoy siempre en contacto con los vecinos y nunca me alejé de la realidad que vivimos y que sufrimos las sanduceras y los sanduceros.
¿Y por qué eligió sumarse a la lista 76 que lidera Álvaro García?
Con Álvaro tenemos muchos años de experiencia juntos en gestión; él fue Ministro de Economía cuando yo fui intendente, y cuando fue Director de OPP también tuvimos un importante relacionamiento. Compartimos siempre la preocupación y la pasión por el desarrollo de un Uruguay integrado. Cuando me invitó a integrar la lista, acepté este desafío, porque Paysandú necesita salir de la desidia y el abandono. Desde la lista 76 queremos sumar al Frente Amplio, sumar a tener una gran votación en junio y que esa votación sea el primer paso para que volvamos a construir el Uruguay del cambio y la esperanza.
¿Qué reflexión le merece la actual realidad nacional y departamental?
Primero que nada, creo que sufrimos muchísimo todos los problemas de frontera con la Argentina y es verdad que ese era un tema difícil de solucionar en sí mismo, pero el gobierno tenía cosas para hacer.
Ya vino dos veces el presidente a Paysandú y las dos veces dio vueltas para evitar hablar del aumento del desempleo y con el desempleo aumenta la pobreza, la pobreza infantil, aumenta la gente que uno ve recogiendo comida en las volquetas. Esa es una triste realidad que está viviendo Paysandú. Y la verdad que nunca trajo una solución. Lo que había que hacer acá era recuperar la inversión de obra pública que este gobierno recortó en su presupuesto. Y quedamos esperando las obras comprometidas como por ejemplo, la planta de tratamiento de fluentes, una obra de 20 millones de dólares que se prometió el primer año y nunca se ha hecho. Quedamos esperando el saneamiento para los pueblos del interior, 160 pueblos que iban a tener saneamiento y recién están licitando los primeros 50. Se paralizó la obra pública de los realojos, una política permanente y consistente que venía desarrollándose durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio. Eso se paralizó en 2020. Y ahora asistimos a una vergonzosa conferencia de prensa, donde el Ministro de Vivienda, faltando nueve meses para el gobierno, le viene a prometer a los vecinos que va a construir vivienda para 2.500 familias. Esa obra pública hubiera ayudado muchísimo también al desarrollo de Paysandú.
“La explicación del Presidente no nos dejó conformes”
En referencia a las declaraciones expresadas por el Presidente en su reciente visita a Paysandú (en las que Lacalle Pou señaló “en Paysandú hay 7000 personas más trabajando”) el ex Intendente Pintos mencionó que “el presidente intentó justificar de alguna manera el desastre de la gestión” y agregó “la verdad que fue una explicación que no nos dejó conformes y creo que lo mejor hubiera sido que aceptara que estamos frente a un grave problema y que se ponga las pilas para empezar a trabajar en serio por el Paysandú”.
En cuanto a la situación del departamento, el dirigente frenteamplista también cuestionó la gestión de Nicolás Olivera: “el problema de Paysandú es que no hay ninguna planificación para su desarrollo, de cómo se piensa generar trabajo y cómo van a poner verdaderamente a Paysandú de pie, algo que había prometido el actual Intendente”.
La consigna de campaña del espacio que integra es “El Paysandú que queremos”; ¿Cuál es ese Paysandú al que ud. aspira?
Nosotros decimos que el Paysandú que queremos es un Paysandú con un gobierno activo, con un gobierno de cercanía, con un gobierno que recupere el diálogo con las instituciones como el Consejo Económico Social y su Agencia de Desarrollo y con las organizaciones sociales, porque ahí está la riqueza y muchas veces de sus surgen aportes que sirven para conducir un gobierno.
Se debe retomar la senda del crecimiento a través de políticas de desarrollo, por ejemplo, de desarrollo rural. El programa del Frente Amplio recoge también la iniciativa para seguir desarrollando la industria de los biocombustibles.
La planta que tiene Paysandú de Alur tiene un enorme potencial para seguir creciendo y eso se estancó. Si se aumenta la producción de biocombustibles, si aumentan las hectáreas de agricultura para abastecer de granos, si aumenta el transporte, si aumenta el empleo, si aumenta la distribución, genera una cadena de valor importante que está en las mismas condiciones en que la dejó el Frente Amplio. El Paysandú que queremos es un Paysandú que atienda a toda la población del interior para seguir acercando los servicios, la educación, la salud, seguir aportando con los pasajes gratuitos para los estudiantes, el transporte público, las becas, que son tan importantes para que toda esa población del interior aproveche la descentralización universitaria, aproveche la UTEC y aproveche los pueblos tecnológicos de UTU para formar y capacitar a las futuras generaciones. Queremos un Paysandú de cara a la gente, activo, con un gobierno presente que atienda los problemas y que desarrolle definitivamente un turismo importante para el departamento. Queremos un gobierno preocupado por la gente, por sus ingresos, por el empleo, por el trabajo, por la educación y por la situación social de los más vulnerables.