La colocación de la piedra fundacional del nuevo edificio universitario generó distintas reflexiones. El Arquitecto Horacio Flora de la Dirección Nacional de Arquitectura afirmó que la primera etapa de la construcción del nuevo edificio de la Universidad comenzará en febrero de 2025. El predio es de una hectárea y media. El primer edificio será de unos 4 mil metros cuadrados. Se estima en dos años las obras de esta primera etapa pero puede ser un poco más. El complejo edilicio contempla dos proyectos más y se espera hacer llamados a licitación en un futuro para poder continuar. O sea en dos años se culminará la primera parte.
Flora estima que en un horizonte de 4 años se tendría pronto todo el complejo edilicio.
Habrá un edificio sobre calle Zorrilla, «es la imagen de la institución, se compone de una planta baja y tres niveles, tiene la posibilidad de crecer dos niveles más. Es un edificio contemporáneo y tienen agendas de sustentabilidad en su diseño». Habrá un centro de simulación que es considerada una novedad en la Medicina.
Se llegará a 10 mil metros 2 con la refuncionalización de espacios ya existentes.
Por su parte el Intendente Olivera dijo que “este es el corolario de un trabajo intenso y prolífico. Hoy en una actividad que tuvimos por la mañana decíamos que hace 70 años Paysandú brillaba en el Uruguay por las chimeneas humeantes, y lo de hoy es muy simbólico, abre paso a nuevas cosas. Si será posible en Uruguay construir a partir del diálogo, de la convivencia entre las diferentes instituciones”. Destacó que en otros lugares “este proyecto podría llevar décadas y aquí en poco tiempo nos pusimos todos de acuerdo”. Añadió que “esto se ha debido al liderazgo y a la enorme vocación del Rector Rodrigo Arim. Pero todos pusimos algo, esto no es simbólico. Ya tenemos la tierra, el lugar donde se va a hacer, la empresa adjudicataria, la financiación también”. Es una obra de 26 millones de dólares que dinamizará la economía. Olivera destacó que la nueva Residencia universitaria va de la mano de esta gran inversión, (6 millones de dólares). La proyección también alcanzará “al Hospital de Paysandú, a que haya nuevas carreras, nuevas especialidades, a que se radiquen médicos al norte del Río Negro” cuando es bajísimo el porcentaje de galenos que se radican al norte del Río Negro.
Rodrigo Arim: “Es una obra emblemática para Paysandú”
El rector Rodrigo Arim destacó que es la principal obra que está desarrollando la Universidad en todo el país en este momento. “Vamos a discutir con el gobierno que emerja el 24 de noviembre las áreas prioritarias para los próximos 5 años” sobre los proyectos de la Universidad. “Ya nos hemos reunido con todos los candidatos y especialmente hay acuerdo con el desarrollo de la Universidad en el interior del país. Los recursos no son cuantiosos pero vamos a tener la perspectiva de cuanto podemos desarrollar, cuantas carreras más y la posibilidad de radicar docentes jóvenes con un espacio para su desarrollo”.
Los 26 millones de dólares que tienen como aportante principal a la propia Universidad, también al gobierno nacional (7 millones de dólares), a la IDP y además hay un crédito internacional.