Un trabajo realizado por el Economista Gastón Nuñez (FA) compara las realidades en los años 2019 y 2023 para el departamento de Paysandú en relación al empleo y la pobreza y pretende contrarrestar los datos brindados por el ex intendente Nicolás Olivera en ocasión de hacer la rendición de cuentas de su período de gobierno, en la previa a su renuncia para poder comparecer a la reelección.
Nuñez que trabajó en el período de Guillermo Caraballo como sub director General de Administración fundamenta que la decisión de comparar 2019 con 2023 se toma en función de que el año 2019 es el último año de la administración del Frente Amplio (Vázquez a nivel nacional y Caraballo a nivel departamental y 2023 es el último año de la administración del Partido Nacional (Lacalle a nivel nacional y Olivera a nivel departamental) para el cual se cuenta con registros completos. Todavía no se cuenta con los datos del 2024.
Para Nuñez el supuesto dato positivo se basa en el aumento de los cotizantes reportado por el BPS que entiende que es incorrecto y erróneo y lo explica de la siguiente manera:
1- la cantidad de empresas registradas no refleja la cantidad de trabajadores ya que incluye a los que están en el seguro de paro y pueden existir cotizantes que no tengan actividad como unipersonales sin actividad. También puede haber más empresas pero con menos trabajadores.
2- Si el número de cotizantes del BPS fuera una medición de empleo el INE lo usaría como indicador pero ello no ocurre.
3-Usar un registro administrativo (BPS) como indicador de empleo por lo tanto es erróneo y solo busca mostrar un dato positivo cuando no lo es.
La tasa de actividad
¿Qué se entiende por tasa de actividad?
La misma es definida según el informe del profesional como el ratio entre PEA, Población Activa y PET que es la población en edad de trabajar. La misma muestra que hay más personas buscando trabajo por lo tanto la economía del departamento está cada vez peor para poder absorber la demanda de trabajo por parte de las personas.
En cuanto a la tasa de pobreza la misma aumentó de 2019 a 2023, de 8,5% a 10,4%, en personas se trata de 10.190 a 12.672. Se trata de un aumento de 22% de la pobreza y la cantidad de pobres aumentó un 24%.
En cuanto a datos de desempleo en 2019 era 9,2 (5.070 personas) y en 2023 fue de 14,1% (8.438),
La franja más golpeada en cuanto a desempleo es la de 14-24 años con 35,1% en 2023, le sigue 24-29 con 23%.
Algunas cifras que muestra el informe en Paysandú. Aquí el detalle:
Indigencia: 487 personas
Pobreza en menores: 5.700
Pobreza mayores: 6.800
Pobreza mujeres: 6.700
Pobreza hombres: 5.800
Pobreza general: 12.700
Desempleo: 8.400
Informalidad: 13.300
Subempleo: 8.300
Problemas graves de empleo: 26.000.