En Centro Universitario de Paysandú
Se esperan mil inscripciones para este año
La cifra es similar al año pasado. Un 40 por ciento de los estudiantes es sanducero.
Más de 900 inscripciones se registraron hasta ahora en el Centro Universitario de Paysandú (CUP), sin contar las realizadas esta semana. El plazo para hacerlo vence mañana viernes.
Hubo cambios en el caso del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), que tiene un cupo de ingresos de 175 alumnos, y en el que este año las inscripciones se realizaron on line, lo que permitió que se descongestionara la atención en bedelía. Dado que se anotaron 200 estudiantes para esta carrera, deberá realizarse un sorteo, explicó el director del CUP, Carlos Planel.
En la Escuela Universitaria de Tecnología Médica también existen cupos, que aumentaron un 50 por ciento este año, lo que implica que puedan cursar unos 500 alumnos. “Lo interesante es que el aumento de cupos estará en el mismo nivel que las inscripciones, pocas carreras tendrán examen, lo que para nosotros es una satisfacción, porque al haber cupos hay estudiantes que pueden resentir su formación, en la carrera que hayan elegido para su formación universitaria” explicó el docente. Agregó que sigue creciendo el Ciclo Inicial Optativo en salud, estimándose que alcanzará una matrícula de 300 alumnos. El mismo implica una formación general en esa área, y tiene lo que se denomina “trayectorias académicas”. Estas incluyen el primer año en las carreras de medicina, y psicología.
El estudiante puede optar por una formación básica en salud, obteniendo créditos para las distintas carreras que elija estudiar después, apuntó Planel.
Hay quienes ingresan ya decididos por determinada carrera al CIO salud, que se dicta únicamente en Paysandú. “Es la consolidación de una estructura académica local” destacó el director del CUP. “Sus características hacen que el estudiante que sienta la vocación por la asistencia en salud, pueda arrancar por este propedéutico” señaló.
Hay carreras cuyos primeros años se cursan en Salto, y los últimos en Paysandú. Tal es el caso de Veterinaria, que tiene 130 inscriptos, y su cuarto y quinto año se traslada a nuestra ciudad, y de Agronomía, con unos 80 estudiantes anotados.
Las carreras de químico y químico agrícola, que registra unas 30 inscripciones hasta ahora, se cursan en Salto solo en su primer año, y hasta quinto en Paysandú. Lo mismo ocurre con la licenciatura en Biología -con unos 20 inscriptos- que comienza en el departamento vecino y luego hasta cuarto año se cumple en Paysandú.
“Estimamos que tendremos unos mil estudiantes inscriptos, con un ingreso que va a estar en el orden del año pasado, con un fortalecimiento en algunas áreas. El año pasado tuvimos, en el área de Tecnología Médica, una inscripción vía web por sorteo, lo que hizo que se inscribiera mucha gente, casi 600 personas. Este año, serán unos 350 o 400 ingresos”.
Si bien no se procesaron todos los datos, porque las inscripciones continúan, se prevé que se mantenga la proporción de 40 por ciento de estudiantes sanduceros. Ha habido en los últimos años un incremento en este porcentaje, sobre lo cual las autoridades del centro universitario manejan varias hipótesis. Una de ellas en que en el interior departamental hay más alumnos que finalizan sus estudios secundarios, y que el hecho que existan posibilidades de formación terciaria en Paysandú, estimula a los jóvenes a terminar de cursar el liceo.
En Paysandú hay un número importante de estudiantes -20 por ciento del total- que pueden seguir una carrera gracias a las becas que otorga el Fondo de Solidaridad. Este porcentaje supera ampliamente a la media de la Universidad de la República, que se ubica en un 9 por ciento, explicó Planel. “Eso habla del perfil social del estudiante que está accediendo a la educación terciaria en Paysandú, y que constituye una población objetivo nuestra. Apuntamos a que la formación terciaria permita la transformación de la sociedad y apueste al desarrollo de la región” destacó.
Consultado si existe la posibilidad que el ingreso a ISEF se realice mediante examen de admisión y no por sorteo, Planel indicó que “a lo que nos estamos comprometiendo con ISEF es a un aumento de cupos”, lo que será posible gracias a las nuevas aulas que se instalarán en la ex terminal de ómnibus. “Nos vamos acercando a la demanda, lo mismo pasó con Tecnología Médica. Antes de 4 que se inscribían entraba un estudiante. Hoy vamos a tener 175 cupos y 220 inscriptos. Tenemos que llegar al ingreso irrestricto” subrayó. Existe la particularidad que las únicas dos carreras que mantienen un cupo de ingreso están en Paysandú. “Nosotros estamos reclamando constantemente por esta situación. Y la Universidad la ha tomado como propia a nivel de los servicios centrales. ISEF ha hecho un esfuerzo muy grande a nivel de descentralización, está también en Rivera, Maldonado, más el de Montevideo”. Explicó que en la capital del país los cupos de ISEF son para 700 estudiantes, y entre 150 y 200 en los demás departamentos.
En cuanto a la deserción en el CUP, dijo que “tenemos que analizar cuáles variables están influyendo en que perdamos muchos estudiantes, sobre todo en el primer año. Vamos a recoger información para poder hacer un análisis crítico y concienzudo de cuáles son las causas, si se inscriben más en unas carreras, si accedemos más a estudiantes de una zona que de otra, hay una cantidad de datos que empezamos a trabajar, para dar respuesta cierta y elaborar planes de trabajo que nos permitan un desarrollo efectivo. Estamos perdiendo entre un 25 y 30 por ciento de estudiantes de primer año. No es distinto a la media de la Universidad”.
Actualmente están egresando unos 180 alumnos de carreras a las que ingresaron, hace cuatro o cinco años, 500 estudiantes.
En otro orden, anunció que en las próximas semanas se llamará a licitación para las obras en la ex terminal. Se harán en una primera etapa divisiones en los locales, y se trabajará en las oficinas que se ubican a nivel de los andenes, a las cuáles se trasladarán algunas oficinas como las que se ocupan de las becas, a las cuáles se les quiere otorgar mayor visibilidad.
Se instalará también un laboratorio de enseñanza, vinculado al área de salud, de manera de fortalecer el primer año de Medicina y aspirando a que la carrera pueda seguir en Paysandú.
En mayo tendrán lugar las elecciones universitarias a nivel nacional, y un mes después las de la región.
En el tema del comedor universitario, la intergremial universitaria, conformada por docentes, egresados y estudiantes, está trabajando junto a Bienestar Universitario y la Intendencia, y están avanzadas las obras en el comedor municipal de calle Ituzaingó, que se destinará a tal fin.