Escribe Eduardo Rodríguez

En pocos días se oficializará la llegada a Paysandú de la persona que en representación del Plenario Nacional de Municipios y como mediador actuará procurando solucionar el conflicto que enfrenta al intendente Nicolás Olivera con el alcalde de Porvenir, Ramiro Ayende. Ya hace varios días que ambas partes habían explicitado su acuerdo con la iniciativa y el fin de semana pasado anunciaron su conformidad los demás cuatro concejales (tres nacionalistas y uno del Frente Amplio) lo que genera el marco institucional necesario para que se inicie esa etapa.

La institucionalidad debilitada

Si bien varios actores de la política departamental consideran que sólo se trata de una situación de tensión entre dos personas lo cierto es que el asunto derivó en una complejísima situación de quiebre institucional. De hecho el Municipio de Porvenir se encuentra “intervenido” por un funcionario que envió el intendente en representación del Ejecutivo con “las más amplias facultades de actuación” al tiempo que se desarrolla una investigación administrativa que busca esclarecer algunos gastos que habría ordenado Ayende. Esta situación se formalizó a través de una resolución que el intendente firmó los primeros días de enero y se prolongará, según establece el mismo documento, por 150 días. En este contexto el alcalde entiende que el Concejo Municipal no debe sesionar y por ello no convoca a reuniones. Mientras tanto la Intendencia habilitó una serie de traslados de funcionarios desde aquel Municipio hacia otros gobiernos locales o con destino a dependencias departamentales. Al menos una decena de trabajadores dejaron de pertenecer a Porvenir lo que según Ayende revela la intención del intendente de “desmantelar el Municipio”, entre los trasladados se encuentra un funcionario de confianza del alcalde. Ahora, algunas tareas esenciales, como la recolección de residuos, son coordinadas desde la Dirección de Descentralización y ejecutadas con  funcionarios y trabajadores dispuestos desde reparticiones de la comuna.

El mediador

A instancias del propio Ayende el problema llegó al Plenario Nacional y cuya Mesa Ejecutiva dispuso como aporte que una persona con vasta experiencia en asuntos municipales y departamentales venga al departamento para intentar un acercamiento que hasta ahora parece difícil. El presidente de la Mesa, Fidencio González (alcalde de Vergara), reconoció lo particular del conflicto así como la llamativa decisión de la “intervención” de la que prácticamente no existen antecedentes. González explicó que ese mediador vendrá con la directiva de indagar si las partes efectivamente tienen voluntad de destrabar la situación en un plazo breve y de lo contrario se retirará.

Es que la diferencia no debería haber trascendido de un problema “doméstico” pero está a punto de transformarse en otro tema que pondrá a Paysandú en la agenda nacional, y no necesariamente por algo destacable. Varios nacionalistas cuya opinión no está alineada con la del intendente coinciden con  los partidos opositores en que el jefe comunal debió tener “otro tacto” para abordar el problema, tendiendo a bajar las revoluciones del conflicto, en vez de atizar un fuego cada vez más difícil de extinguir. La forma en que Olivera encara el diferendo difiere sustancialmente con el camino que recorrió el gobierno del quinquenio anterior que terminó bajando el perfil al conflicto que mantuvo con Ayende.

LEER NOTA COMPLETA EN EDICIÓN PAPEL DE HOY JUEVES

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

IAE Salto continúa apostando a la profesionalización del turismo

Esta semana culminó el primer año lectivo para el Instituto de Alta…

Jugando a las escondidas

Escribe Darío Rodríguez La ciudad de Guichón, de 5 mil habitantes, asienta…