Escribe Darío Rodríguez

Los recortes en materia de vivienda dilatan las soluciones que requieren miles de compatriotas, a lo largo y ancho del país. A la par que recortó unos 30 millones de dólares por año, el gobierno se la jugó por atender, flacamente, 120 de los 600 asentamientos existentes. Su existencia, una verdadera vergüenza.

Con mucho marketing e intenso debate con Cabildo Abierto, que preanunció posteriores heridas, se creó, finalmente, dentro del MVOT, la dirección nacional de integración social y urbana (DINISU) Esta dirección, aunque estructuralmente dependiente de Vivienda se reporta directamente con el inquilino de Torre Ejecutiva. En su cabeza se puso a la hermana arquitecta de la ministra de Economía y Finanzas, Florencia Arbeleche.

Extrayendo recursos de otros programas, más endeudamiento externo se atenderían 120 asentamientos involucrando 15 mil personas. En vivienda fue la gran apuesta del gobierno. Hay que tener en cuenta que atender un asentamiento implica unos 2 millones de dólares; cada lote requiere 17 mil dólares. Es bueno tener en cuenta que Montevideo, donde hay mayor cantidad de asentamientos, durante gestión anterior la Intendencia atendió 95 de ellos.

La atención de los asentamientos, bajo la denominación de Plan Avanzar (PA), parece una ironía, pues camina a paso de tortuga.  Por notorios problemas de gestión y de capacidad de actuación. En el paraguas del PA se subsumieron el Plan Juntos, Mejoramiento de Barrios y Plan Nacional de Relocalización; todos preexistentes.  En todos los programas a las Intendencias les cabe un rol destacado.

Avanzar retrocediendo

El PA pretende regularizar, relocalizar si es necesario, atender emergencia y prevenir nuevos asentamientos. La información oficial, aportada luego de un pedido de informes elaborado por la diputada Cecilia Bottino, menciona que se continúa trabajando en 40, -sin mayores especificaciones-, se retomaron tareas en 20, estaban pausados y se agregaron 60. Todos están en áreas críticas.

En su momento y con gran despliegue y la gente esperando, se fue presentando, en general y luego por departamento, las intervenciones que se harían.

Al venirnos a Paysandú observamos la suscripción de un convenio de cooperación técnica entre el MVOT (desde DINISU), fechado el 7 de julio 2022, marcando sitios a intervenir, “etapas, línea de actuación, número de hogares estimados y el número de asentamientos en los que se interviene”. En general MVOT pone los recursos, a veces equipos técnicos y la Intendencia tierra, maquinaria, apoyo social; ese es el formato clásico.

Paysandú tiene 27 asentamientos; 15 de ellos en su capital.

Ladrillos magros

Es tan magra la gestión de la IDP en materia de vivienda que no se conoce la autoridad de la Dirección de Vivienda. En la materia, el gobierno departamental subsiste manejando programas originados en el Ministerio. Tales como mejoramiento del stock, canasta de materiales, lote con servicios, rehabilitación urbana.  Distintos actores y la población en general desconocen el alcance de cada uno de estos programas, recursos asignados, criterios e impactos.

El proyecto urbano desarrollado en las hectáreas de la ex Paylana, que cambia la lógica de construir cuidad, tiene fuerte apoyo social y un decreto 7760/2018 de la Junta Departamental que es ley para la IDP.

Con cierta negligencia y mezquindad la actual gestión ningunea el proyecto y se niega a presentar, siguiendo el decreto mencionado, un plan de obras del cual es responsable conductual y político.

Al adquirir cada terreno, las 8 cooperativas que construyen y van a construir, con la ultima escrituración, este año, la IDP habrá embolsado 32 mil UR. Ya tiene en la alforja 20 mil UR. Entre otras tantas cosas, el decreto mandata la creación de un Fondo de Gestión Territorial que se debe reinvertir. La negligencia de la IDP desconoce la solución en marcha para 300 familias, sus responsabilidades y que lo abonado por las cooperativas incluía un proyecto urbano. La idea no es construir cooperativas sobre la nada misma, sin ordenamiento vehicular, infraestructura, servicios y espacios públicos. Este es un ejemplo palmario del poco apego a estas soluciones de calidad, tal vez por ciertas anteojeras ideológicas. Por ello es funcional la carencia de cartera de tierra y darle poca importancia al ordenamiento del territorio. Pretendiendo obras faraónicas, prescindiendo de los marcos normativos y la voluntad ciudadana.

Poquitín

Seguramente, presidido por asesoramientos, consultas, estudios técnicos y disponibilidad presupuestal, el gobierno y la IDP atenderán cinco asentamientos de la capital.  Son “áreas prioritarias de actuación” que involucran, con soluciones diferidas a 270 familias. Pese a las selfies en el predio de la semana de la cerveza y las chanzas desplegadas por el inquilino de Torre Ejecutiva y el intendente en la ocasión, para consumo de algunos, el mismo signo político gestionando lo nacional y lo departamental está lejos que sea sinónimo de mayores recursos y soluciones como se pregona.  Es todo lo contrario.

En las respuestas a la diputada, presentada de tal manera que se haga inescrutable el análisis, se menciona la situación (a enero) de las intervenciones elegidas. Antena 35 y Nueva antena, 93 familias. involucradas, están en obra. Parkway Sacra, (Etapa 1) con 66 familias concluyó las obras. En cambio, el Espinillo, 54 familias, y Curupi 2, 61 familias, están en proceso licitatorio. La mayoría de la gente seleccionada, que incluye una parte de los necesitados, verán solución en próximo gobierno. ¿Tendrá claro eso? ¿Son informados?

El déficit habitacional departamental bordea las 4 mil viviendas. Si uno, leyendo la respuesta ministerial, comprueba que los recortes pegaron duro en Paysandú, ello alimenta la chicana opositora que sostiene la falta de liderazgo de Olivera; quien ya piensa en su reelección. Aunque en los periodos pasado no se invirtió lo suficiente, recortar no parece la solución más idónea ni permite a nadie ponerse de pie. Con estos datos no da para seguir conversando.

Lo importante en pocas líneas

Paysandú tiene 27 asentamientos; 15 de ellos en su capital.

 …la IDP habrá embolsado 32 mil UR. Ya tiene en la alforja 20 mil UR.

 El gobierno y la IDP atenderán (solamente) cinco asentamientos de la capital…

 El déficit habitacional departamental bordea las 4 mil viviendas.

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Se acaba el recreo del puente? El gobierno anunciará medidas la próxima semana

La semana próxima el gobierno dará a conocer medidas a adoptar en…

Historia del turismo en Paysandú (parte I)

Por Juan Andrés Pardo – Magister en Consultoría Turística egresado de la…

El edificio Torre de la Defensa en Paysandú demandará una inversión de más de 12 millones de dólares

Evocando el Paysandú de otrora, Mario C. Macri fue uno de los…

Martín Troisi: “Es más importante saber inglés que saber programar”

El uruguayo que vendió su empresa en 100 millones de dólares Por…