Mario Díaz apuntó contra el Presidente que en Paysandú se burló de los sanduceros

“Es como una burla, un subestimar la inteligencia de la población. Se ve que le dijeron al  presidente que el tema del empleo es un problema grave en Paysandú, que tenía que decir algo, pero salió diciendo cualquier cosa”, sentenció Mario Díaz sobre las llamativas afirmaciones de Lacalle Pou en oportunidad de la inauguración de una fábrica de procesamiento de citrus celebrada en esta ciudad hace una semana.

“Se da casi una contradicción en el departamento. El desempleo aparentemente ha crecido en porcentaje. Ahora, en Paysandú hay 7.000 personas más que están trabajando. ¿Qué es eso?, ¿cómo se explica que crezca el desempleo pero que haya 7.000 personas trabajando? Y es porque es gente de Paysandú que está buscando laburo y eso es una buena señal. O es gente que viene a Paysandú o que en Paysandú dice ‘yo quiero laburar’. Y ese es uno de los desvelos que tiene el intendente y el gobierno nacional”, dijo el mandatario.

Díaz mostró su sorpresa porque el jerarca relativice la información oficial; “dijo que ‘aparentemente’ subió el desempleo pero en realidad esa información es la que publica el propio Estado a través del Instituto Nacional de Estadística (INE) que históricamente ha mantenido una gran capacidad técnica, una solvencia incuestionable”. Y agregó que efectivamente el desempleo “subió en porcentaje pero subió en números concretos, subió en la realidad”, es un problema que afecta a vecinos del departamento y no sólo un indicador abstracto. “A los pocos días de ese discurso del presidente el INE publicó una actualización de las cifras que arrojó que el desempleo en Paysandú llegó al 14,1% de la Población Económicamente Activa, sigue siendo la más alta a nivel nacional, y esto quiere decir que casi 9.000 sanduceros buscan empleo y no tienen suerte de encontrarlo”.  Para el exintendente no es una buena señal que la gente busque trabajo sin conseguirlo, como aseveró Lacalle, y cuestionó el dato de los nuevos 7.000 empleos “porque no sabemos de dónde sale, en  relación a qué, no sabemos con qué compara. Lo que sí sabemos es que eso no se refleja en la realidad”.

Pero además de esos 8.800 vecinos que no consiguen empleo, el contexto se caracteriza “por la informalidad, el subempleo y la pérdida de ingresos”.

Díaz, aludió al informe que divulgó el fin de semana la Consultora Exante estableciendo que “el supuesto crecimiento de los ingresos de las familias uruguayas en 2023 en comparación con 2019, del que tanto se jactaron en el gobierno, esconde un problema en su interior, bastante elocuente con lo que ha sido la política de este período, y es que esa mejora sólo beneficio al quintil de las familias que tienen los ingresos más elevados. Pero el resto, el 80% de las familias, están percibiendo ingresos por debajo de los que tenían en 2019”. También aludió a un estudio del Instituto Cuesta Duarte “que establece que en 2023 tenemos 100.000 personas más que en 2019 con ingresos por debajo de los 25.000 pesos, incluso un porcentaje elevado de ellos ganan por debajo de los 16.000 pesos líquidos al mes”.

Con esto contexto, la realidad resulta “indisimulable a pesar de que la quieran pintar de otra forma en los spots de campaña del partido de gobierno”. El militante frenteamplista, que podría ser candidato a intendente para las elecciones de mayo 2025, observó que esta situación se da “con un país en crecimiento, no estamos en crisis ni nada que se le parezca,  lo que pasa que el modelo de este gobierno implica que, lamentablemente, ese crecimiento económico vaya a depositarse en ese quintil más rico de las familias del país mientras el resto de la población ve pasar una realidad cada vez más dura, que se complica cada  día un poco más”.

Díaz cuestionó la afirmación presidencial de que el intendente tenga entre sus desvelos el problema del trabajo. “No es lo que expresa, no es lo que se refleja, no es lo que uno percibe. No vemos un intendente preocupado por la situación del empleo. Es más, creo que el presidente dice que estos temas son como deberes para ellos. Siguiendo esa línea podríamos decir que con esos deberes tienen un rendimiento deficiente”. Opinó que el gobierno de Olivera es “insensible” ante la problemática y muestra “un olvido, un abandono de su principal compromiso de campaña. Su slogan fue que iba a poner a Paysandú de pie pero ahora del tema ni habla. Y ahora dice que sigue, su slogan es que su gobierno sigue. Pero si vamos a seguir con esta realidad auguro un futuro poco promisorio para el departamento”.

El exsecretario general de la comuna denunció cierta conducta del oficialismo que parece  aprovecharse “de la desesperación por la falta de trabajo, por la falta de oportunidades” para favorecer “formas de adhesión que se pueden estar basando en la promesa del trabajo, en el compromiso de la oportunidad del empleo” a cambio de militancia.

Díaz cree que “el centro de la campaña” debería estar ocupado por una discusión sobre “cómo armar una agenda de desarrollo del departamento, viendo entre todos cómo se puede revertir esta realidad” y rechazó las conductas y los discursos “que intentan relativizar o quitarle trascendencia a un problema que, yo diría, es dramático”.

Foto La Diaria de Milton Cabrera, archivo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Olivera y Larrañaga fueron los más votados en Paysandú en el PN

El Partido Nacional se hizo fuerte en Paysandú pero esta vez con…

El alejamiento de Olivera de AL y su futuro

Análisis político del Lic. Iván Sánchez El alejamiento de Olivera de Alianza…

En Paysandú los Colorados están a favor, los blancos tienen dudas

Los partidos integrantes del gobierno analizaron hace unos días la marcha de…