Consultado sobre la posibilidad que se pueda volver a gobernar el departamento expresó de forma tajante que “Yo no tengo ninguna duda, estoy convencido que el FA puede volver al gobierno de Paysandú. Y lo considero absolutamente necesario. Si bien las elecciones internas no son determinantes, los resultados reflejan un estado de ánimo en la población, hay una pérdida de votos del PN de una elección a otra. Por otra parte el FA crece en el departamento, se parte de un buen punto de partida. Hay que trabajar fuerte para octubre, eso es lo primero. El contacto con la ciudadanía es muy importante para tener alta votación del FA en octubre, y si se obtiene el gobierno nacional, eso potenciaría las posibilidades de ganar el gobierno de Paysandú”.

Sobre el gobierno actual liderado por Nicolás Olivera consignó que “se ha caracterizado por la soberbia, ha sido incapaz de escuchar otras opiniones que no sean las propias, no solo escuchar a los actores políticos sino a la gente. Hace unos días repasábamos el discurso de asunción del intendente, y se refería con cierto menosprecio al papel de los intelectuales, de la Academia, de la Universidad de la República. Eso no es sano, los gobernantes tienen que tener en cuenta que la construcción de soluciones, debe ser desarrollada de forma articulada y recogiendo opiniones de los distintos actores sociales y académicos. Ese es un aspecto negativo para Paysandú. Se necesita más humildad y escuchar otras opiniones y que reconozcan sus debilidades. Yo creo que hay una enorme insensibilidad, ha hecho oídos sordos a los principales problemas del departamento. Él ganó con un eslogan que era poner a Paysandú de pie y repitiendo que su principal prioridad será el empleo. Ha sido ineficaz para resolver ese problema. Paysandú pasó a ser de un departamento industrial, con una gran riqueza, y hoy estamos por debajo de la media a nivel nacional. Paysandú solo representa el 1,9% del PBI.  En cuanto al desarrollo del departamento, no puede revertirlo ni siquiera construir una agenda que permita visualizar alternativas de desarrollo para que se reviertan los problemas vinculados al empleo”.

Las obras del fideicomiso y la falta de un hilo conductor

Con el fideicomiso “si uno repasa las acciones de este gobierno, las obras que se ejecutaron a partir de los fondos que se obtuvieron del fideicomiso, algunas que uno se pregunta el sentido de las mismas, tienen que tener una fundamentación y estar atadas a una visión de desarrollo del departamento, no hay un hilo conductor de las mismas. Lo único rescatable y nosotros lo valoramos es la consolidación del Paysandú Universitario, en el resto hay poca cosa para mostrar y demostrar.  A título de ejemplo los 53 millones de pesos para la contratación de una empresa para el Paseo Costero (OMA), -U$S 1.300 mil dólares-. Fue una decisión más asociada a un capricho y a un exceso de vanidad del actual intendente y no a una necesidad efectiva del departamento. Con muchos menos recursos podríamos haber construido un plan estratégico para la costa que esté asociado a un plan estratégico global de Paysandú de otra forma y seguramente destinando menos recursos. Con una visión cercana al río, a como nos relacionamos con el río, más ajustado a nuestra idiosincrasia”.

También remarcó la construcción del residencial para estudiantes que es en un lugar inundable “cuando uno ve que hay mejores lugares que ese” (ex Vialidad).

“Se ha usado el fideicomiso para comprar maquinarias y nos preguntamos cual es el fundamento de las mismas” apuntó.

“Se compró una máquina para el vertedero para darle valor a los residuos y hoy el vertedero está peor que lo encontró la actual Administración. La máquina no funciona, el empresario desapareció, fueron decisiones equivocadas y fue una misión soberbia para el departamento”.

También se refirió a otras obras en desarrollo, «Yo creo que la Plaza Constitución necesitaba una remodelación, la anterior reforma fue en dictadura. Por otra parte es sorprendente los recursos que se le están dando al estadio cerrado (4 millones de dólares). Porque después hay que darle contenido a la obra. Colonia demoró dos años en conseguir a un empresario que gestionara y explotara la Plaza de Toros. Costó muchísimo. Hay que asegurar la gestión posterior, eventos por ejemplo, yo creo que se pone la carreta delante de los bueyes. Es necesario tener una agenda de desarrollo consolidada, nosotros la habíamos empezado a realizar. En termas se hicieron cambios sí y habrá que ver si eso empieza a repercutir en la gente que concurre. Son obras, insisto, que son aisladas que necesitan un hilo conductor”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Olivera y Larrañaga Vidal encabezan preferencias en el PN según CIFRA

El intendente y el hijo del difunto ministro son los dirigentes locales…

Olivera y Larrañaga fueron los más votados en Paysandú en el PN

El Partido Nacional se hizo fuerte en Paysandú pero esta vez con…

El alejamiento de Olivera de AL y su futuro

Análisis político del Lic. Iván Sánchez El alejamiento de Olivera de Alianza…

En Paysandú los Colorados están a favor, los blancos tienen dudas

Los partidos integrantes del gobierno analizaron hace unos días la marcha de…