Este sábado a las 11 de la mañana en el IFD (Instituto de Formación Docente) se desarrollará una actividad en el marco del fin de semana del patrimonio.
Concretamente se vincula al patrimonio intangible porque se considera a la memoria como un patrimonio intangible.
Se recordará y homenajeará según expresaron a 20Once las integrantes de la Comisión de la Memoria de la InterSocial Paysandú María Elia Topolanski y Laura Dessimozz a Raquel Culñev, Maestra y madre.
Ella estudió Magisterio y en 1972 que “fue un año intenso”, concretamente el 30 de junio la detuvieron y procesaron por pertenecer al MLN tupamaros. Estuvo cinco años presa y murió en prisión bajo custodia del Estado.
El homenaje se centrará en una oratoria, en la colocación de una placa que permitirá, a través de un código QR conocer la historia y también habrá música.
Raquel había nacido en 1951 en la ciudad de Paysandú. Vivió siempre en la ciudad y se casó con Raúl Mallarino y tuvieron un hijo que hoy vive en La Plata.
Raquel al igual que las mujeres que eran detenidas al norte del Río Negro, estuvo presa en la cárcel de Paso de los Toros.
Las entrevistadas relatan que «a principios de 1973 ella empieza a sentirse mal, y se agudiza su estado clínico a fines de ese año». En el Uruguay ya hay golpe de Estado. En ese marco se encuadra la situación de Raquel que no mejora su salud, tiempo después hace un cólico hepático fuerte y la internan en el Hospital Militar en Montevideo. Su estado de salud fue siempre relativizado por las autoridades y su situación empeora.
Más allá de exámenes y análisis que se hicieron, y de las presiones de la familia, fallece en 1977 cuando ya había poco por hacer porque se encontraba muy débil.
A Raquel la recuerdan como una mujer alegre, positiva. Para mañana también está previsto que una delegación de Montevideo se haga presente.
El 11 de julio de 1977 fallece. Y hay indudablemente una responsabilidad del estado.
Su última voluntad fue que su historia se conozca y se la transmita a su hijo.
Se hizo la solicitud de señalamiento -de patirmonio- «en virtud que era maestra, de los testimonios de quienes estudiaron con ella hicimos la solicitud de señalamiento en la comisión honorario a de sitio de memoria que es quien puede definir si se puede poner un señalamiento público, esa comisión se formó por la ley 19.641 que habilitó esa comisión dentro la órbita del instituto de DD.HH. y defensoría del pueblo y es la que define si un monumento es un sitio de memoria. Si un hecho histórico es un hecho de memoria y los señalamientos por individuos que se quieren destacar del pasado reciente para que queden como hitos para conocer ese pasado, por eso entendemos que es un patrimonio intangible».
El trámite comenzó en 2022 y terminó recién en 2024.
Es una placa que educa y que nunca más se tiene que repetir concluyeron Laura y María.