En el FA el MPP ganaría de nuevo, escenario de paridad en el PN y PC
Por Juan Andrés Pardo
En pasadas ediciones de 20once nos referimos a la campaña fría y el escenario abierto que muestra el panorama de cara a la elección nacional del domingo 27. En esta ocasión, abordaremos el análisis en torno a proyecciones y posibles resultados en el departamento de Paysandú.
La historia electoral en Paysandú señala que, luego de implementado el sistema electoral (que separó elecciones nacionales de departamentales e instauró el balotaje) en los comicios de octubre el Frente Amplio ha sido siempre el partido político más votado con la excepción de 2004. En aquella ocasión, el candidato presidencial nacionalista fue el Dr. Jorge Larrañaga, factor éste el que generó el triunfo del PN en Paysandú, por un estrecho margen.
En la elección de 1999, en la que fue electo Presidente el Dr. Jorge Batlle, el Partido Colorado obtuvo el segundo puesto a nivel local. En 2004, el histórico partido sufrió una caída estrepitosa obteniendo poco más del 6% y en las siguientes, ha ido recuperando su votación. Sin embargo, la disputa -tanto en lo nacional como en lo departamental- ha sido únicamente entre blancos y frenteamplistas.
Si bien los colorados no disputan el gobierno departamental, la instancia nacional es de vital relevancia para dicho partido ya que Paysandú desde hace varias elecciones tiene asignadas tres bancas y una de esas bancas suele ser obtenida por los colorados[1].
¿Cuáles son las expectativas para los tres principales partidos en Paysandú en la elección del domingo 27?
Comencemos por el Frente Amplio. Todas las encuestas le dan entre un 42-46% de intención de voto a nivel nacional. Como ya fue dicho, con excepción de 2004, la coalición de izquierdas ha sido la primera fuerza en Paysandú en las elecciones nacionales. En 1999, la presencia de Tabaré Vázquez como presidenciable y miembro del Partido Socialista, generó que la lista 90 obtuviera la banca en varios departamentos del país, entre ellos Paysandú (José Mello).
Desde 2004 en adelante, el MPP ha sido el sector más votado en tierras sanduceras obteniendo la banca de forma consecutiva y rondando su votación entre 10 mil y 13 mil votos (un promedio de 30 y 35% de los votos FA).
[1] En nuestro país, si bien los diputados son representantes departamentales, la cantidad que le corresponde a cada partido depende de los votos a nivel nacional, sin importar cómo se reparten esos votos entre cada departamento (se prioriza la proporcionalidad global en desmedro de la proporcionalidad departamental).
Foto de Santiago Fleitas
LEER MÁS EN EDICIÓN PAPEL